El primer Centro Nacional de Radioterapia construido por el Ministerio de Salud realizó exitosamente sus dos primeras intervenciones con pacientes que padecen cáncer y ofrecerá a partir de ahora tratamiento ambulatorio gratuito para pacientes que necesiten este tipo de terapia.
Las dos primeras personas beneficiadas en el Centro Nacional de Radioterapia (CNRT) fueron asistidas por profesionales salvadoreños dirigidos por el doctor Yomar Vallejo, jefe de la nueva unidad, con el acompañamiento del físico médico panameño, Alexis Alveo.
La radioterapia multiplica los efectos benéficos y potencia los resultados de las cirugías y la quimioterapia o agentes biológicos usados en el tratamiento de cáncer.
“Es realmente trascendental porque es algo que debía de haber pasado quizás hace 50 años y es bueno estar en el inicio”, dijo visiblemente emocionado el jefe del CNRT, luego de atender a las dos primeras personas en dicho Centro, el señor Ezequiel Mendoza, procedente de Jiquilisco, Usulután, y la señora Candelaria de Sorto, procedente del cantón San Antonio Las Iglesias, municipio de San Luis de la Reina, San Miguel.
“Hoy, después de los dos pacientes, tuvimos una conferencia por teléfono para analizar pacientes nuevas con el Hospital Nacional de la Mujer y de las 14 que evaluamos había por lo menos 6 que no recibieron en su tiempo la radioterapia porque el Instituto (del cáncer) les cobraba una cuota, les cobraba la consulta, entonces ahí vemos la relevancia de tener un servicio verdaderamente gratuito”, informó Vallejo.
Entre el 2014 y 2018, el Ministerio de Salud (MINSAL) se comprometió a hacer todos los esfuerzos por construir un Centro Nacional para el tratamiento de enfermedades oncológicas, donde pudieran ser referidas las personas de los hospitales nacionales: de la Mujer, Rosales y Bloom, y ofrecerles una opción terapéutica en el tratamiento de esta enfermedad.
En ese sentido, el Ministerio, como ente rector y vigilante del bienestar de la población, ha enfocado sus esfuerzos en la creación de un modelo de atención a las personas con cáncer, en donde la prevención, el control y el tratamiento conforman los tres pilares del modelo.
“La inclusión de la radioterapia en la oferta de servicios del MINSAL, en forma gratuita y universal, completa los pilares sobre los que se basa la atención de los pacientes de cáncer y de esa manera su aporte no suma, sino que multiplica los efectos benéficos; porque además de sus bondades directas, potencia los resultados de las cirugías y medicamentos (quimioterapia) o agentes biológicos usados en el tratamiento de cáncer”, aseguró el doctor Vallejo.

Para el galeno, la radioterapia “presenta algunos de los gastos más altos provistos por el sector privado y aún en ONG, que demandan desde 1,000 hasta 1,500 dólares por cada paciente”.
En el Centro se espera atender a 2,200 pacientes al año, entre niños y adultos, con una carga diaria de 90 pacientes; estos pacientes serán referidos de los hospitales nacionales de Tercer Nivel de Atención.
El presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, inauguró el Centro Nacional de Radioterapia el pasado 19 de diciembre de 2017 a un costo de $8.1 millones provenientes de un préstamo del Banco Mundial, el cual tiene dos módulos: uno para atención ambulatoria por médicos y otros profesionales del equipo oncológico, y un segundo módulo para la realización de los procedimientos de radioterapia.
Ambos cuentan con tecnología de punta para el tratamiento de enfermedades oncológicas y personal altamente capacitado.
Fuente: Transparencia Activa.