En memoria de un líder salvadoreño que dejó huella en Washington, D.C.

Foto cortesía

Comparto mi tristeza por el fallecimiento de mi amigo y compañero Joaquín Domínguez Parada.

 

Por Carlos E. Vela*

Huella de mi amigo Joaquín

Anécdota

Washington, D.C., 26 de junio de 2025 — Fungió como abogado en el proyecto de Transformación Agraria, y clandestinamente militaba en lo que llegaría a ser el FMLN.

Un día llegó a su casa el Escuadrón de la Muerte. Joaquín estaba en camiseta. Por casualidad, sonó su teléfono en el momento que lo iban sacar de la casa y llevárselo.

De inmediato, Joaquín contestó el teléfono y le dijo a quien dirigía el escuadrón: “Es una llamada para usted”. El escuadronero tomo el teléfono y Joaquín se excusó para irse a poner una camisa. Entró a su cuarto y se escapó por una ventana. Siempre he admirado esta rapidez de pensamiento y acción de Joaquín.

Luego se comunicó con un amigo para pedirle refugio, y éste le dijo que un tío suyo que era escuadronero le podía dar refugio. Su amigo le dijo al tío que a Joaquín lo habían delatado por envidias. El señor le aseguró que siendo él parte del Escuadrón de la Muerte “a mi casa nadie te va venir a buscar”. Resulta que este señor vivía frente de las oficinas donde trabajaba Joaquín, e irónicamente, desde la ventana, Joaquín vio llegar a su remplazo. Fue “sacado” del país, emigró a los EE.UU., y llegó a Washington, DC.

Creador de CARECEN, CRECEN, El Santuario, y La Clínica del Pueblo.

En Washington, D.C., conoció a su futura esposa Patricia Perillies. Con ella, en junio de 1981, fundó el primer CARECEN, y fue el primer director. Además, fue el iniciador, promotor y uno de los fundadores de la red nacional de CARECEN y la red nacional de refugiados centroamericanos CRECEN.

CARECEN Washington se formó como una necesidad humanitaria-política; y las redes CARECEN y CRECEN se formaron como una estrategia política contra la guerra e intervención estadounidense en El Salvador.

Joaquín dirigió la elaboración de un documento para describir la historia de las olas migratorias de los salvadoreños hacia los EE.UU., sus composiciones sociales, períodos, coyunturas políticas en El Salvador, y sus necesidades sociales y legales. Este documento sirvió de estrategia para formar la red nacional CARECEN.

Foto cortesía.

También dirigió la elaboración de la “Línea testimonial” para identificar las formas, estilos y métodos para que los refugiados salvadoreños solicitaran santuario en las iglesias y promovieran la expansión de la red Santuario.

Joaquín también concibió el concepto de “Santuario”, al cual llamó “Safe Haven” (Refugio Seguro). En marzo de 1982, fue parte del primer grupo que se acogió al Santuario simultáneamente en tres lugares: 1- Berkeley, California, facilitado por el reverendo Gustav H. Schultz (el padre del Santuario); 2-Takoma Park, Maryland, por el reverendo Phil Wheaton; y 3-Tucson, Arizona, por el reverendo John Fife. Joaquín se refugió en el Santuario de Takoma Park.

En 1983 fundo La Clínica del Pueblo como parte de los servicios de CARECEN. Durante su participación en CARECEN escribió “El código del mojado”, con el propósito de educar a los indocumentados sobre sus deberes y derechos en EE.UU.

Joaquín fue el primer dirigente comunitario salvadoreño en Washington, D.C. En una esquina de la ciudad de Washington se encuentra un tablero de hechos históricos de la ciudad, dedicado a Joaquín.

Carlos E. Vela. Foto Facebook.

En un libro que recoge la contribución histórica de los latinos en la Ciudad de Washington, figura una sección dedicada a Joaquín y CARECEN.

Logrado los Acuerdos de Paz, Joaquín decidió volver a El Salvador para contribuir con la reconciliación del pueblo salvadoreño.

*Carlos Vela

Ingeniero científico, empresario y educador.

Artículos Relacionados

  • Migración michoacana (I de II)                        

  • Se tambalea el negocio de los pasaportes en Colombia

  • CASA en Acción Elecciones 2025