Ernesto Samper: “Cumbre de las Américas no fue un fracaso”

Durante una entrevista el ex mandatario colombiano reconoce que el narcotráfico permite a EE.UU. y Europa mantenerse unidos contra el terror.


Por Indira Carpio Olivo y Ernesto J. Navarro.

La Cumbre de las Américas en Cartagena, de la que muchos analistas hablan como un rotundo fracaso para la política exterior de Estados Unidos, al menos originó un debate interesante, la legalización del consumo de las drogas.

Muchos presidentes dieron su opinión. Barak Obama se atrevió a adelantar lo que piensa y dijo que “legalizar las drogas no es la solución”.

Por su parte, los presidentes Centroamericanos expresaron sus posiciones disímiles, que además no eran nuevas. Lobo cree que “ningún gobierno americano apoya la despenalización de las drogas”. Sin embargo, el gobierno de Guatemala propone ese debate desde comienzo de año. Panamá, apuesta por colocar sobre la mesa el debate, pero se suma a la opinión de EEUU.

Pero ¿vale la pena debatir este tema? Ernesto Samper Pizano, abogado, economista y ex presidente de Colombia cree que sí.

En entrevista para el programa La Brújula del Sur aseguró que “existe que una realidad que está en boca de todo el mundo, la política actual que es prohibicionista, represiva y de fiscalización de las drogas, como esquema de manejo de las mismas, fracasó”.

Y fácil concluirlo cuando en el mundo hay más de 250 millones de consumidores de marihuana y los de cocaína superan los 35 millones. Para Samper estas cifras se analizan de la siguiente forma “una política que produce esos resultados (millones de consumidores) y cada día aumenta más los problemas que trata de corregir y causa más daño social al aplicarse, simple y sencillamente debe reemplazarse (…) yo creo que el debate es conveniente. Hace 5 años ni se podía hablar de este tema”.

Preguntamos al ex presidente colombiano ¿Quiénes se oponen a cambiar de una política represiva por la despenalización? Y él identificó los obstáculos de manera muy clara.

“Estados Unidos y los principales países europeos son los que por razones políticas no tienen ningún interés, en este momento, de cambiar la estrategia. Ya que ésta les permite mantener unidos, sobre todo a los norteamericanos, contra el terror o el temor que se les infunde, reiteradamente, respecto al peligro de las drogas”.

El también abogado, opina que el hecho de incluir temas que pretendieron dejarse de lado en la Cumbre de Cartagena, hace que el encuentro no haya sido un fracaso. “Yo no creo que haya sido un fracaso ya que al final se incluyeron temas de suyo contenciosos para América Latina como Cuba, Malvinas y la legalización de las drogas (…) y la cumbre dejó de ser una cumbre burocrática para ser una cumbre política (…) estas cumbres deben servir para hablar de nuestras diferencias y no solamente para tomarnos una foto”.

Indira Carpio Olivo y Ernesto J. Navarro escriben desde Caracas, Venezuela.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados