
El expresidente de Guatemala Alfonso Portillo fue sentenciado este jueves en Estados Unidos a cinco años y 10 meses de prisión por lavado de dinero.
La condena fue impuesta después de que el exmandatario se hubiera declarado culpable de conspiración para lavar dinero y de haber aceptado un soborno de US$2,5 millones del gobierno de Taiwán por mantener el reconocimiento diplomático de la isla asiática.
Contenido relacionado
Alfonso Portillo se declara culpable de blanqueo de dinero
Portillo se declara inocente de lavado de dinero
Extraditan al expresidente guatemalteco a Estados Unidos
La fiscalía lo acusaba de lavar decenas de millones, pero el expresidente había rechazado todos los cargos hasta que llegó a un acuerdo con para declararse culpable de uno de ellos y reducir la pena del máximo de 20 años a los 71 meses que recibió este jueves.
En el juicio, el fiscal del distrito sur de Nueva York lo llegó a acusar de haber convertido la presidencia de Guatemala en un “cajero automático personal”.

El juez también le ordenó entregar los US$2,5 millones por haberlos obtenido abusando de su posición.
Portillo, de 62 años, ya ha pasado cuatro en la cárcel desde que fue arrestado en 2010 en Guatemala y posteriormente extraditado en 2013.
Lea también: Portillo se declara culpable
Taiwán
Los sobornos fueron recibidos en cinco cheques entre diciembre de 1999, antes de asumir el cargo, y agosto de 2002.
Tres cheques, por US$1,5 millones, endosados por el propio Portillo, fueron depositados en una cuenta bancaria en Miami. Otros dos, por un millón, fueron emitidos a favor de la empresa Oxxy Financial y también depositados en Miami.
Luego, de ese dinero, US$1,5 millones fueron a parar a una cuenta familiar en el banco español BBVA en París, antes de proceder a su lavado en Suiza, Luxemburgo y otros lugares.
Los abogados de Portillo alegaron que su defendido no ha sido el único político de su país o de Centroamérica en aceptar dinero de Taiwán.
Para China, Taiwán es parte de su territorio y no tiene derecho a ser reconocido como estado independiente, algo que sólo han hecho 22 países, entre ellos los latinoamericanos República Dominicana, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, El Salvador y, por supuesto, Guatemala.
Fuente: BBC Mundo