Por Ramón Jiménez
A más de tres décadas de la muerte violenta de monseñor Oscar Romero su memoria sigue viva, no solamente entre los salvadoreños sino entre millones de católicos en muchos países alrededor del mundo.
La región metropolitana de Washington, que incluye al Distrito de Columbia, Maryland y Virginia —donde residen más de 500 mil salvadoreños— no es la excepción, ya que durante dos semanas siguen recordando al líder espiritual de los desposeídos y marginados.
Este domingo el nombre de San Romero de América —como ya es conocido por muchos que todavía esperan su canonización por el Vaticano desde 1994— también será recordado en la misa en español que ofrece la Catedral de San Mateo el Apóstol a la 1 de la tarde.
La misa este domingo 24 será ofrecida por el obispo auxiliar de Washington, monseñor Francisco González, y la invitación al evento litúrgico está a cargo de la Embajada de El Salvador ante la Casa Blanca.
La Catedral de San Mateo el Apóstol está ubicada en el 1725 de la avenida Rhode Island (en las inmediaciones de las estaciones de Farragut North y Dupont Circle, salida sur; ambas de la Línea Roja del Metro). Los metrobuses de la ruta 42 que salen de Mount Pleasant paran a media cuadra de ese templo católico.
También este sábado 23 de marzo fue conmemorado el 33 aniversario del martirio de monseñor Romero, quien fue muerto de un tiro al corazón mientras oficiaba misa en un hospital para cancerosos. El disparo fue hecho por un francotirador de los escuadrones de la muerte, que eran parte del terrorismo de Estado en contra de civiles que denunciaban las atrocidades cometidas durante generaciones, tanto por el gobierno en turno como por los grupos de poder —incluyendo militares— que controlaban los destinos del país.
El servicio ecuménico fue ofrecido por los sacerdotes Vidal Antonio Rivas y Phil Wheaton, con la asistencia de unas 175 personas de diferentes países.
El sacerdote Wheaton, a pesar de ser un ciudadano estadounidense, demostró poseer un extenso conocimiento de la vida, pasión y muerte de monseñor Romero y de los personajes más tenebrosos durante el conflicto armado, como el general José Alberto Medrano, ex director de la temida Guardia Nacional.
«Medrano no solo dirigía los escuadrones de la muerte sino que también era un agente de la CIA [Agencia Central de Intelegencia de Estados Unidos] que cometieron todo tipo de atrocidades contra el pueblo salvadoreño», denunció el reverendo Wheaton, de 88 años y ex piloto de la Fuerza Aérea estadounidense.
También habló Wheaton del asesinato del sacerdote Rutilio Grande, gran amigo de monseñor Romero, hecho que lo hizo dar un giro de 360 grados, ya que cuando fue nombrado por el Vaticano como arzobispo de San Salvador en 1977, Romero contó con el apoyo del gobierno y la clase dominante en su país, porque por muchos años el prelado fue considerado de pensamiento conservador.
«La muerte de Tilo Grande con toda seguridad hizo que monseñor Romero diera ese giro inesperado, que terminó protegiendo y defendiendo a los más vulnerables, desposeídos y marginados», apuntó Wheaton, quien lamentó que junto a Romero murieron unas 75 mil víctimas y unos 12 mil desaparecidos, durante el conflicto armado que estalló con la muerte del arzobispo de San Salvador el 24 de marzo de 1980.
El conflicto finalizó el 16 de enero de 1992 con la firma de los Acuerdos de Paz en Chapultepec, México entre las fuerzas beligerantes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el gobierno derechista de Alfredo Cristiani con el aval de las Naciones Unidas (ONU) y el testimonio de países amigos.
El Vaticano habla en torno a la muerte de Romero
Un comunicado del Vaticano del 22 de marzo leído por el sacerdote Vidal Rivas, señaló que en estos dias los obispos de El Salvador han insistido con el deseo que el proceso de beatificación de Romero —iniciado en Roma en 1994— llegue a una rápida conclusión.
“El obispo auxiliar de San Salvador, Gregorio Rosa Chávez se ha mostrado convencido de que el Papa Francisco estaría feliz de beatificar al arzobispo Oscar Arnulfo Romero, porque el arzobispo mártir es un modelo a seguir”, según el mensaje.
El prelado salvadoreño declaró a los medios que el nuevo Papa “quiere una Iglesia pobre y para los pobres, eso es lo que tantas veces nos dijo monseñor Romero, y es la Iglesia que nos dejó, entonces Francisco ve en Romero como una especie de modelo”.
Rosa Chávez se mostró confiado de que el nuevo Papa pueda reactivar el caso de monseñor Romero.
“Tiene un gran deseo de dar ese paso, no lo dudo”, apuntó el comunicado oficial del Vaticano.
Sigue la celebración de la vida de Romero
De igual manera el martes 26 de marzo a las 7:30 de la mañana los trabajadores que a diario buscan trabajo en CASA de Maryland, participarán y resaltarán la obra espiritual de monseñor Romero, durante un desayuno que tendrá lugar en uno de los locales de esa organización comunitaria en el 734 de University Boulevard East, Silver Spring. La activista María López Vigil se unirá a la celebración.
El mismo martes 26 de marzo habrá un servicio ecuménico a las 11 de la mañana en el Kay Spiritual Life Center de la American University, localizado en el 4400 Massachusetts Ave., al noroeste de la capital estadounidense.