Libre comercio Estados Unidos-Japón

Por Isaac Cohen*
La semana pasada en Washgington DC, se efectuaron conversaciones entre el nuevo Primer Ministro de Japón Shinzo Abe y el Presidente Barack Obama. La mayor parte de la agenda estuvo enfocada en el fortalecimiento de la alianza entre Estados Unidos y Japón, especialmente en el campo de la seguridad.
Además, el Primer Ministro Abe expresó interés en participar en las negociaciones en curso para establecer una zona de libre comercio conocida como la Asociación Trans-Pacífica. La inclusión de Japón, por tratarse la tercera economía mayor del mundo, realzaría la significación de dichas negociaciones, iniciadas en Marzo de 2010 originalmente entre 8 gobiernos y Estados Unidos. Hasta ahora, se han efectuado quince rondas de negociación entre las delegaciones de Australia, Brunei, Chile, Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam. En diciembre pasado, se unieron a las negociaciones las delegaciones de Canadá y México.

                Ante la amplitud y la profundidad de las relaciones comerciales entre Japón y Estados Unidos, ambos gobiernos confrontan resistencia doméstica a la liberalización comercial en distintos sectores. Al concluir la visita a Washington del Primer Ministro Abe, la semana pasada, se emitió una declaración de que no se requiere la eliminación unilateral de aranceles para participar en las negociaciones Trans-Pacíficas. Esta declaración se interpretó como destinada a  disminuir las preocupaciones que existen respecto a las negociaciones comerciales entre los agricultores japoneses. En Estados Unidos, la inclusión de Japón en las negociaciones causa preocupación enttre algunos integrantes del Partido Demócrata, tales como las poderosas federaciones sindicales, especialmente en la industria automovilística.

*Analista y consultor internacional, ex-Director de la Oficina de la CEPAL en Washington. Comentarista de economía y finanzas de CNN en Español TV y radio

Artículos Relacionados