Los impactos del cambio climático recaen con mayor fuerza sobre aquellos con menos posibilidad de respuesta, y a menudo sobre aquellos que han contribuido muy poco a sus causas
Por Prof. Norberto Ovando *
XIX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe
Tanto los gobiernos como los ciudadanos comunes de todo el mundo reconocen cada vez más la evidencia científica que indica que el sistema climático de la tierra se está calentando como consecuencia de un incremento en la emisión de gases de efecto invernadero. A pesar de que la región sólo representa el 12 % de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, ya está experimentando las consecuencias adversas del cambio climático.
Finalizó el diálogo ministerial sobre el cambio climático en el marco del “XIX Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe”, que se realizó en Los Cabos, Baja California Sur, México; y que fuera convocado por el Gobierno de México, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Entre los panelistas de alto nivel que participaron se encontraban Rajendra K. Pachauri; Mario Molina; José Luis Samaniego; Christiana Figueres entre otros destacados especialistas.
Rajendra K. Pachauri, presidente del Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), que recibió el premio Nobel de la Paz subrayó que: “La ciencia del clima está en la esencia de la formulación de políticas sostenibles. Sin las adecuadas medidas de cambio climático, aumentará la pobreza, será un multiplicador de las amenazas, y el cambio climático ciertamente se suma a lista de presiones que limitan nuestra capacidad de lograr los objetivos ecológicos, económicos y sociales que forman parte en buena medida del desarrollo sostenible”.
Mario Molina, premio Nobel de Química, se refirió a las consecuencias de alcanzar ciertos umbrales en el aumento de la temperatura: “Si hay un riesgo del 5, 10 o 20 por ciento de que haya catástrofes muy costosas, ese riesgo es inaceptable para la sociedad. Y eso es lo que la comunidad científica, aunque es muy difícil, está evaluando cada vez con más certeza. Como ejemplo está que desaparezca la selva Amazónica o que cambien las lluvias de los monzones”.
“Estamos tratando de convencer a los que toman decisiones de política económica de que hay ganancia en adaptarse, que hay ganancia en mitigar, que podríamos llegar a identificar los costos por pérdidas y daños acumulables en América Latina a lo largo del siglo XXI, y tenemos políticas que no tienen ningún sentido ya ni social, ni económico, ni ambiental, como es el caso de los subsidios a los combustibles fósiles,” destacó José Luis Samaniego, director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), de no tomarse medidas al respecto, es probable que el impacto económico del cambio climático en la región para el año 2050, o antes, tenga efectos devastadores.
2014 año clave
La comunidad internacional se ha comprometido a concluir para el año 2015 un acuerdo mundial y jurídicamente vinculante sobre el cambio climático. Pero el camino es arduo y 2014 es un año clave para impulsar esta negociación. El papel de Perú será fundamental como anfitrión de la XX reunión de la Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) y la X reunión de la Conferencia de las Partes del Protocolo de Kyoto.
“Solo puede haber un plan porque solo tenemos un planeta. No tenemos ninguna otra opción más que sacar el acuerdo global”, subrayó Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). “Yo los alentaría a que nos pongamos la meta de que de aquí a Lima tengamos 144 ratificaciones de la Enmienda al Protocolo de Kyoto, que no obliga en nada adicional a ningún país en desarrollo, solamente le pone las obligaciones a los países desarrollados, para que puedan ustedes decir en Lima: lo que se acuerda se ejecuta y se implementa”.
La próxima COP de cambio climático en Lima representa un hito crucial en el esfuerzo renovado para llegar a un acuerdo global en 2015. De no lograrlo, el distinguido grupo de panelistas ha subrayado que se estaría imponiendo un riesgo inaceptable al desarrollo futuro de la región”, afirmó el secretario general adjunto de las Naciones Unidas y director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Los países de América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de evitar los errores cometidos por los demás y liderar el desarrollo de nuevos paradigmas y tecnologías que promuevan economías verdes, al tiempo que contribuyan a la mitigación del cambio climático.
Conclusión
La región de América Latina y el Caribe tiene una gran dotación de recursos naturales y activos ambientales que, bien manejados, constituyen la base de la actividad productiva, la reducción de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida
Es fundamental que la región logre un nivel sin precedentes de coherencia de políticas, innovación tecnológica y financiamiento para responder exitosamente al cambio climático y alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible.
Fuente PNUMA / AAPN
* Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales – AAPN –
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas – WCPA – de la IUCN-
Red Latinoamericana de Áreas Protegidas – RELAP –