Los ganadores y los perdedores del NAFTA en México y EE.UU.

La industria automotriz es un símbolo de ganancia en México y de pérdida en Estados Unidos. Foto: AP/BBC.
La industria automotriz es un símbolo de ganancia en México y de pérdida en Estados Unidos. Foto: AP/BBC.

Hace 20 años, el 1º de enero de 1994, con plenas fanfarrias, entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el TLCAN (o NAFTA, por sus siglas en inglés): abría las fronteras comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá, creando uno de los bloques más importantes del mundo.

Ese mismo día se vivió un anticlímax cuando el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se alzó en armas en Chiapas, recordándole al país y al mundo que, a pesar de que pertenecía a un grupo tan poderoso, muchos de sus problemas seguían siendo de un país en desarrollo.

Desde entonces, el TLCAN no ha dejado de estar en el centro de la controversia. Sus críticos en los diferentes países lo señalan de haber afectado sectores clave de la industria nacional, como el agrícola en México.

Lo que queda claro es que un tratado de tal envergadura ha generado beneficios pero también prejuicios.

En este artículo, los periodistas de BBC Mundo Luis Fajardo, desde Miami, y Alberto Nájar, desde México, analizan las dos caras de la moneda en sus respectivos países: un sector ganador y otro perdedor en estos 20 años de libre comercio en América del Norte.

México: un saldo de claroscuros

Estados Unidos y la «aspiradora» de empleos

La industria del juguete fue brutalmente afectada en México.
La industria del juguete fue brutalmente afectada en México.

¿Quién ganó y perdió con el Tratado de libre Comercio de América del Norte (TLCAN)? Es la pregunta que muchos se hacen en México al cumplirse 20 años del acuerdo que firmó con Canadá y Estados Unidos.

Según especialistas, la economía del país es muy distinta a la que existía antes de 1994, pues existen algunos sectores que han resultado muy beneficiados con el acuerdo y otros que se encuentran en severos problemas.

La industria automotriz es una de las principales ganadoras del TLCAN. Según datos del gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi), la exportación de automóviles mantiene un crecimiento promedio de 12,6% anual.

Hasta 1993 existían 13 plantas automotrices, y ahora son más de 30 e incluso para el año próximo se espera la instalación de dos nuevos complejos ensambladores»

En cambio, en las últimas dos décadas el volumen total de las exportaciones del país aumenta un promedio de 10,6% cada año.

Hasta 1993 existían 13 plantas automotrices y ahora son más de 30 e incluso para el año próximo se espera la instalación de dos nuevos complejos ensambladores, según datos de la Secretaría de Economía.

El impacto de la producción beneficia a otros sectores como los fabricantes de cristales, llantas, pintura y refacciones en general. De acuerdo con el presidente de la Industria Nacional de Autopartes, Oscar Albín, en 2013 la producción será mayor a US$78.000 millones, «una cifra histórica» que coloca al país como el quinto ensamblador del mundo.

Es tal el auge de la industria que los gobiernos de algunos estados, como Puebla y Guanajuato, suelen disputar en sus declaraciones a quién correspondería el título de «joya de la corona» automotriz.

Pero el TLCAN también ha dejado víctimas. Antes de la firma del acuerdo, más del 80% de los juguetes que recibían los niños mexicanos eran fabricados en el país.

Hoy esa cifra se ha invertido. En 1993 la Asociación Mexicana de la Industria del Juguete (Amiju) registró a 380 fabricantes, pero dos años después el número se redujo a sólo 30.

Y es que con la apertura comercial entraron al país cientos de toneladas de juguetes, la mayoría hechos en China, que devastaron a la producción nacional.

«Está hecha polvo», dijo recientemente Israel Macías López, académico de la Universidad Panamericana.

En 1993 la Asociación Mexicana de la Industria del Juguete (Amiju) registró a 380 fabricantes, pero dos años después el número se redujo a sólo 30″

Dos décadas después del TLCAN los jugueteros mexicanos apenas empiezan a recuperarse. Para lograrlo, algunos establecieron alianzas con empresas extranjeras, incluso chinas, y otros se convirtieron en importadores.

También consiguieron que la Secretaría de Economía redujera aranceles a la importación de maquinaria y materia prima, además que las empresas sobrevivientes diseñaron nuevos modelos para competir con los extranjeros.

Los juguetes tradicionales prácticamente desaparecieron del mercado, indican especialistas. Ahora para comprarlos es necesario acudir a tiendas de artesanías.

El presidente de la Amiju, Miguel Ángel Martín González, asegura que el sector crece a un promedio de 7% anual. Pero los números no bastan para recuperar el escenario anterior al Tratado de Libre Comercio.

De hecho, en la balanza global la mayor producción e ingresos reportados se concentran en dos compañías de origen estadounidense.

Contexto

Contenido relacionado

¿De qué le sirve a México ser el país con más libre comercio del mundo?14.05.13

Por qué el dólar sigue siendo la moneda más usada del mundo09.10.13

Fuente: BBC Mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados