María de los Ángeles Fornero, en la Feria Internacional del Libro en Ayacucho-Perú FILAY

Maria de los Ángeles Fornero, invitada internacional. Foto cortesía.

Es esperada otra vez en la Escuela “Ventura Ccalamaqui” en esta ciudad andina.

 

Por Roberto J. Bustamante F.

María de los Angeles Fornero, destacada escritora argentina, es esperada en la Feria del Libro en Ayacucho, Perú (FILAY) que acaba de inaugurarse, y esta vez retorna con sus alforjas cargadas de nuevas experiencias históricas como invitada internacional, donde además tiene en su agenda el reencuentro con los estudiantes de la Institución Educativa 38054 “Ventura Ccalamaqui” en Totora.

Fornero, nacida en Córdoba, Argentina, ha sido invitada a la Novena Feria Internacional del Libro que abrió sus puertas el 27 de junio y se prolongará hasta el 10 de julio de 2025. Con ocasión del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho en 2024, Fornero participó en la feria del libro en esta ciudad andina. También participó en la Tercera Feria de editoriales peruanas en Lima en abril de este año.

Carátula del libro dedicado a Ventura Ccalamaqui. Foto cortesía.

El libro “Huellas de Ventura Ccalamaqui”, Entre hebras de memoria (Ediciones Altazor, 2025) escrito por María de los Ángeles Fornero y el educador peruano Ángel E. Mendoza, revaloriza el reconocimiento y la imagen internacional de la paradigmática heroína indígena quechua-hablante, al encabezar un movimiento popular de mujeres en Huamanga, en 1814.

Presencia argentina en Ayacucho

La presencia consecutiva de la escritora argentina Fornero en la feria del libro en esta ciudad peruana donde se selló la independencia de América del Sur en 1824, es un hecho trascendente para la comunidad ayacuchana, por su reciente libro acerca del rol de la heroína Ventura Ccalamaqui, en la historia continental y sus aportes anteriores en el Congreso Internacional de Historia en 2024 en ocasión del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho.

María Fornero junto a profesores y estudiantes. Foto cortesía.

Este año se produce un puente literario entre Ayacucho y Bolivia con la presencia de 16 representantes culturales bolivianos.

Debo mencionar a los lectores que en 2018, logré publicar mi libro “Ventura Ccalamaqui. Rebeldía y Libertad (Lima,Perú), que reivindica el rol de esta noble heroína continental de estirpe quechua, que luchó contra injusticia y la libertad, en el cual puse énfasis que su legado traspasa las fronteras citando como ejemplo el tributo de los peruanos estadounidenses y las comunidades latinoamericanas en los Estados Unidos.

En una entrevista anterior, Fornero declaró lo siguiente:  “Ese libro (Ventura Ccalamaqui,Rebeldía y Libertad) fue un punto de partida que me permitió reabrir miradas que, si bien ya tenía desde mi historia personal, adquiere nuevas perspectivas en esa lectura. Volví a tu libro para trabajar el ensayo y si bien lo cito, como corresponde, en mi trabajo, lo vuelvo a decir una y otra vez”.

En agosto de 2021, hicimos posible la gestión ante la Dirección Regional de Ayacucho con la aprobación la resolución directoral para designar la Institución Educativa 38054, en el poblado de Totora con el nombre de la heroína de la independencia nacional Ventura Ccalamaqui, como una forma de valorar y reconocer el rol importante de la mujer indígena en la independencia. Cada año contribuimos en mejorar su estructura y el programa de navidad para los estudiantes a la que se sumó el doctor Martín Sanchez Rojas, residente en Nueva York.

Con la directora de la escuela Marlene Miranda y profesores. Foto cortesía.

Una cordobesa (argentina) y un ayacuchano Ángel E. Mendoza, nos propusimos re-trabajar la figura de Ventura Ccalamaqui, tomando la propuesta del director de FILAY Willy del Pozo con base en el ensayo “Ventura Ccalamaqui y Manuela Gandarillas, dirigentas de un colectivo social” presentado en el Congreso Internacional de Historia (agosto 2024, UNSCH) y en la VIII FILAY.”, destaca en las primeras páginas del libro.

Consideramos que era la mejor forma de volver a abordar una figura que sigue siendo objeto de debates en la historiografía y entre ésta y los relatos populares. Y, lo pensamos por dos cosas, 1) una cercanía con lo coloquial, con un lenguaje más apegado a la oralidad, al contar popular y, 2) ser respetuosos de las investigaciones hechas por la academia, a la vez que recuperar lo que ya está demostrado o sigue en curso de ser demostrado»,  se precisa. 

Mendoza, es profesor en la especialidad de fotografía en la Escuela de Formación Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Huamanga. Además es un destacado fotoperiodista local.

La primera parte del libro «Crónicas de la memoria», se refiere a varios personajes y hechos de la historia tanto del Perú como de Argentina y desde allí se fundamentan la revalorización de personajes y mujeres guerreras como Ventura Ccalamaqui.

La segunda parte, enfoca el debate sobre la noción de mito o existencia real de Ventura Ccalamaqui.

Llega a la primera conclusión que el levantamiento popular de Huamanga en 1814 existió y fue dirigido por mujeres.

Es un elogio para nosotros saber que una escritora argentina destaque a «Ventura Ccalamaqui» como una heroína que no solo representa el coraje y la entrega por la libertad del Perú, sino también un ejemplo silencioso de tantas mujeres indígenas que, desde el anonimato, contribuyeron activamente a la causa de la independencia”, opinó Marlene Miranda Sulca, directora del Instituto Educativo Ventura Ccalamaqui.

Acerca del perfil de la heroína ayacuchana, el mencionado libro incluye los resultados de una encuesta aplicada a los pobladores de Ayacucho acerca de la percepción si existió no Ventura Ccalamaqui, Las respuestas fueron: el 78,7% dice que existió, aunque no haya suficiente información. El  8,2% considera que “es un mito inventado”, el 9,8% dice “no saber y no animarse a dar una  opinión”. En este trabajo, las hebras de la memoria se desatan a favor de Ccalamaqui. En la pregunta final, los encuestados tildan a la heroina ayacuchana como una mujer rebelde, valiente y con principios.

“La idea de valiente, trabajadora, aguerrida, luchadora, modesta, aplica a miles de mujeres que caminan  por la calle, trabajan, cuidan a sus hijos, sufren y son felices. Y, además, pueden luchar por  lo que les corresponde y enfrentarse a quién se los quiera negar cuando la circunstancias lo exijan como hicieron Kiepja, la mamá de Rubén, la población huantina, mama Angélica o la madre Covita, Nora Cortiñas o Estela Carlotto”.

La carátula del libro pertenece al ilustrador Stalin Alva. La heroína no aparece con los brazos descubiertos.”Quisimos pensar una figura que represente a cualquier mujer del pueblo”, comenta Fornero.

 

En la escuela Ventura Ccalamaqui

Fornero, destacada educadora en Córdoba, realizará su segunda visita a los estudiantes de la Institución Educativa Ventura Ccalamaqui, invitada por su directora y el cuerpo docente.

En su emotiva visita en octubre del año pasado, Fornero fue designada la madrina de la Promoción de estudiantes del sexto grado del citado centro educativo. “Fue una de las mejores cosas que me pasaron en Ayacucho, tierra tan querida”, sostuvo muy emotiva.

“La recibimos con pequeñas banderas peruanas y argentinas, como símbolo de hermandad entre nuestros pueblos. Lo más significativo fueron las expresiones de cariño por parte de los estudiantes, quienes entonaron el Himno Ccalamaquino, que resalta la participación de Ventura Ccalamaqui en la lucha por la independencia. También le solicitaron cantar el Himno Nacional de Argentina, lo cual hizo con entusiasmo, complaciendo con afecto a los estudiantes”, comentó la directora Miranda.

Colores de la bandera de Cangallo Foto publicado en Cangallo Patriótico.

Este acercamiento con los estudiantes, abre las posibilidades de un mayor intercambio educativo y amistad entre los estudiantes peruanos y argentinos en momentos en que existe el espíritu de hermandad y aporte intelectual entre sus educadores.

El puente cultural de Argentina con Ayacucho es un hecho y la escritora Fornero, ya tiene un lugar ganado en la juventud ayacuchana y los escritores de la región andina. Sus publicaciones de Ventura Ccalamaqui serán difundidas primero en Ayacucho y luego en la capital.

 

Recorrido por Cangallo

Fornero, demostró su interés en conocer la ciudad de Cangallo y conversar personalmente con el investigador peruano Max Aguirre Cárdenas. “Me impresionó que tiene 83 años y por suerte esté tan lúcido. La verdad que es un digno hijo de su tierra rebelde y contestaria”, según opinó la escritora cordobesa.

Nacido en Cangallo, Aguirre Cárdenas, es autor de varias publicaciones históricas en las cuales defiende a los patriotas que lograron cristalizar que la Primera Jura de la independencia peruana ocurrida el 7 de octubre de 1812, haya sido posible en la ciudad de Cangallo. Asimismo, Aguirre sostuvo que los indomables Morochucos son los verdaderos héroes anónimos del triunfo de las fuerzas patriotas en la batalla final de Ayacucho en 1824. La provincia de Cangallo en la época colonial era extensa al incluir a Cangallo, Vischongo, Vilcas, Concepción, Chiara. Eran conocidos con el apelativo de los «Morochucos», según un mapa que aparece en las redes sociales.

 

Artículos Relacionados

  • Migración michoacana (I de II)                        

  • Se tambalea el negocio de los pasaportes en Colombia

  • CASA en Acción Elecciones 2025