Mercados emergentes

Por Isaac Cohen*

A las puertas de otro aumento de la tasa de interés en Estados Unidos, por la Reserva Federal, varias economías de mercado emergente están padeciendo inestabilidad financiera, como consecuencia de la fortaleza del dólar y de la fuga de capital. El dólar fuerte hace más vulnerables aquellos gobiernos y empresas que se han endeudado en esa moneda, porque requieren más moneda local para servir su deuda denominada en dólares. Además, las tasas de interés más elevadas en Estados Unidos disminuyen el atractivo de los rendimientos relativamente mejores buscados por los inversionistas en los mercados emergentes.

La situación actual recuerda lo ocurrido en 2013, durante el llamado “berrinche.” En esos días, el anuncio del Presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke de que disminuirían las compras de activos, por el banco central estadounidense, generó turbulencia en varios mercados emergentes. Entonces habían “cinco frágiles” economías de mercado emergente, Brasil, India, Indonesia, Suráfrica y Turquía. Hoy, Argentina, Brasil, Indonesia, Suráfrica y Turquía están padeciendo inestabilidad financiera, en la forma de caídas en los mercados de valores, crecientes tasas de interés y depreciaciones cambiarias. Además, Argentina y el Fondo Monetario Internacional han llegado a un acuerdo (Stand-By) de hasta $50,000 millones, en apoyo de un plan económico para enfrentar la turbulencia.

Una vez más, estas economías emergentes están confrontando lo que se conoce como el “trilema” Mundell-Fleming, o la “trinidad imposible,” de mantener libre movilidad de capitales, metas cambiarias y una política monetaria independiente.

*Analista y consultor internacional, ex-Director de la Oficina de la CEPAL en Washington. Comentarista de economía y finanzas de CNN en Español TV y radio, UNIVISION, TELEMUNDO y otros medios.

Artículos Relacionados