
En el marco del 53 aniversario de la Radio Chaparrastique de la ciudad de San Miguel, El Salvador —que este año celebra el 24 Festival Campirano de música tradicional—, el que es dedicado al periodista y documentalista salvadoreño Tomás Guevara, residente en Arlington, Virginia.
El reconocimiento tendrá lugar este viernes 16 de noviembre a las 5:30 pm. en el Teatro Nacional Francisco Gavidia de la ciudad de San Miguel, que se encuentra celebrando las Fiestras Novembrinas, que culminan con el Gran Carnaval el sábado 24 de noviembre.
El festival de música tradicional de “chanchonas”, que cada año celebra la Radio Chaparrastique, el que se ha convertido en la principal ventana de proyección de esta música regional del oriente de El Salvador, ha trascendido al ámbito internacional con el filme titulado “Chanchona: la música en el alma”, del documentalista salvadoreño Tomás Guevara, a quien se le dedica la 24 edición del Festival Campirano.
La fiesta de nominación de la edición del festival es un derroche de alegría, que inicia con el desfile de las reinas campiranas; además de la presencia de los grupos ganadores de la edición 2011.
La ceremonia en el Teatro Gavidia incluye la exhibición del aclamado documental que está participando en el circuito internacional de festivales de cine y video.
El evento concluirá con el reconocimiento de parte del los propietarios de la Radio Chaparrastique, —los hermanos Aparicio Borja— al realizador salvadoreño, Guevara, cuyo filme ha iniciado con éxito un corrido por el circuito internacional de festivales de cine y video. La película se proyectará para cerrar la jornada.
La nominación de la principal fiesta campirana es el preámbulo del festival cuya final se realizará la noche del 20 de noviembre, en la víspera de las fiestas patronales de la ciudad de San Miguel, con la participación de los grupos de chanchonas procedentes de varios ciudades y cantones de la zona oriental del país, que mantienen viva la tradición musical que bautizaron como “chanchona”, en alusión al bajo acústico, por la semejanza de este instrumento con un animal gordo que podría parecer un marrano.
La Radio Chaparrastique ha mantenido un estricto control de los requisitos para los grupos participantes desde hace 44 años que inició la realización de un festival de música tradicional, cuyo formato de participación y rondas eliminatorias se cambió hace 24 años cuando se redenominó como Festival Campirano.
Los requisitos del festival estipulan que los grupos deben ejecutar música acústica, donde predomina el bajo “chanchona”, violines, guitarras, vihuelas, congas y otros instrumentos de percusión.
El documentalista Tomás Guevara se inspiró para la realización del filme, de 88 minutos, en la historia de una numerosa familia de músicos, los Hermanos Lovo, originarios de Guatajiagua, Morazán, quienes han ganado en tres ediciones el Festival Campirano y que han llevado su patrimonio musical hasta Estados Unidos como inmigrantes.
Con amenos diálogos, música y reflexiones académicas sobre la historia de esta expresión musical que debe ser reconocida como un patrimonio cultural intangible de El Salvador, Guevara recorre las montañas de Morazán, San Miguel y Virginia, y muestra como dos festivales: el Festival Campirano de Radio Chaparrastique y el Festival de Vida Folclórica del prestigioso instituto Smithsonian, en Washington DC, donde han participado los Hermanos Lovo, son puertas de esperanza para proyectar y hacer crecer esta expresión musical propia del oriente salvadoreño.
“Mi alegría es infinita por este reconocimiento, por un lado porque no hay nada mejor que ser bien recibido en casa y que esta película se vea y se aprecie como fue concebida, como un homenaje a los campesinos, músicos y creadores que mantienen viva esta tradición, es un logro enorme, pero más que todo demuestra también que hay esperanza para esforzarnos más en preservar y defender nuestra cultura”, dijo el documentalista Tomás Guevara que asiste al evento.
“Chanchona: la música en el alma” también representa a El Salvador en el Festival Ícaro de de Cine y Video de Centroamérica, en la categoría de Largometraje Documental, la proyección del film se realiza este domingo 18 de noviembre en los Cines Miraflores de la Ciudad de Guatemala, a las 3:00 p.m.