Novela de María de los Ángeles Fornero en la Feria de Editoriales Peruanas 2025

María de los Ángeles Fornero. Foto cortesía.

“La Mujer que no Está” en el stand del sello Maquinaciones.

 

Por Roberto J. Bustamante

Entre las novedades en la Tercera Feria de Editoriales Peruanas que se efectuará en el local de la Asociación Guadalupana en Lima del 2 al 6 de abril, destaca la novela “La mujer que no está” de la conocida escritora argentina María de los Ángeles Fornero, presentada por el sello Maquinaciones, además de otras interesantes obras.

José Donayre  Hoefken, escritor, editor y director de Grafos & Maquinaciones en Perú, informó en entrevista virtual que para esta interesante feria de editoriales en el mes de abril, su sello ha preparado la publicación de cinco títulos que se suman a su catálogo editorial. Maquinaciones, marca editorial de la empresa de servicios editoriales y actividades culturales Grafos & Maquinaciones SAC, es un sello que busca visibilizar a autoras y autores cuya obra está consolidada o en proceso de afianzamiento.Maquinaciones, marca editorial de la empresa de servicios editoriales y actividades culturales Grafos & Maquinaciones SAC, es un sello que busca visibilizar a autoras y autores cuya obra está consolidada o en proceso de afianzamiento.

“Entre estas novedades destaca la novela ‘La mujer que no está’ de la escritora argentina María de los Ángeles Fornero, una obra tan polifónica y fantástica como desgarradora y realista, una exploración por testimonios ancestrales que enmarcan situaciones de abuso, discriminación e indolencia en tiempos actuales”, declaró Donayre, connotado escritor, crítico literario, antologador, editor y promotor de la cultura peruana a nivel internacional.

De acuerdo con el crítico y estudioso José Miguel Herbozo, la novela La mujer que no está, es el relato de varias búsquedas: la de una desaparecida María Eugenia Lubaki, madre de familia de treinta y ocho años de Los Pueblos, y con ella, la de las poblaciones nativas, las migraciones, los excesos y las resistencias que le dan a Córdoba, Argentina, su forma presente.

“Más allá de las obsesiones de búsqueda y hallazgo de lo policial, o el sensacionalismo gótico ante fantasmas y monstruos sin alcance colectivo, la historia de María Eugenia Lubaki expone la relación entre la desaparición de una mujer y la violencia de género, estructural y de clase, la muerte dictatorial, el individualismo neoliberal y el centralismo capitalino”, sostuvo Herbozo.

La decisión de Maquinaciones en publicar esta novela de la autora Fornero, responde a la profunda conexión de la autora argentina con la literatura y la cultura peruana, iniciada por su vínculo con autores como José María Arguedas. “Este paso no solo representa un hito en su carrera literaria, sino que también abre nuevas perspectivas de proyección latinoamericana para su obra”, refirió un comunicado de prensa de Maquinaciones. Esta novela de María de los Ángeles Fornero profundiza en la historia de María Eugenia Lubaki, y explora las diferentes nacionalidades originarias y sus lenguas en esta parte del mundo.

En esta misma feria también se aguarda la llegada de la escritora arequipeña Victoria Vargas. Su tercer libro de relatos «Esotéricos registros» se presentará el sábado 5 de abril, a las 6.30 p.m., con el comentario del escritor peruano Elton Honores, dijo Donayre. 

Novela La mujer que no está. Foto cortesía.

30 editoriales independientes

Esta tercera edición de la Feria de Editoriales Peruanas sumará 30 editoriales independientes que estarán presentes, del 2 al 6 de abril, en la Asociación Guadalupana (avenida Alfonso Ugarte 1398, Breña), es decir, no solo las editoriales que pertenecen a la Federación de Editoriales Independientes del Perú (FEIP), explicó Donayre, conocido escritor y promotor de obras literarias

“La tercera edición de la Feria de Editoriales Peruanas, esta vez nacional, está generando mucha expectativa, tanto por las novedades que cada sello ofrecerá a la comunidad como por la llegada a Lima de nueve editoriales independiente de sendas regiones del Perú. Ha sido un trabajo de coordinación de varios meses que implica también la visita de muchos autores y autoras de provincia, que tendrán la oportunidad de presentar sus libros, participar en mesas de diálogo y dirigir talleres, entre otras actividades”, subrayó Donayre.

“En esta feria se desarrollará una nutrida programación cultural con presentaciones de libros, conversatorios, recitales, talleres, encuentros de autores y lectores, firmas, ofertas, expo-venta, sorteos de libros y mucho más”, subrayó Donayre.

¿Quién es la autora Maria de los Ángeles Fornero?

María de los Ángeles Fornero (Córdoba, Argentina, 1961) es psicóloga social y profesora de Lengua y Literatura. Docente en el nivel superior en el Instituto Pichón Riviere de Córdoba y en el nivel medio. Coordina grupos de formación en psicología social. Es autora de los poemarios «La devolución de las texturas» y «Úlcera, sal, papel y carbón», del libro de prosas «Viaje entre dos orillas», de la novela «La mujer que no está» y del ensayo ‘Ventura Ccalamaqui y Manuela Gandarillas, dirigentas de un colectivo social’. Ha participado en diversas antologías de poesía, narrativa y ensayo, entre ellas «Historial de la cuerda floja», compilación de cuentos de diez escritoras argentinas. Colabora con blogs, revistas y periódicos digitales e impresos de Argentina y otros países. Ha sido invitada a diversas ferias internacionales del libro en Argentina y en el extranjero. Desarrolla talleres de lectura y crítica en el Museo de las Mujeres (MuMu) en Córdoba.

Esta novela se podrá adquirir posteriormente en El Virrey de Miraflores, Communitas, Placeres Compulsivos, y Buscalibre, plataforma comercial on-line que llega a Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú, Uruguay y varios países de Europa. 

Para más información pueden visitar: Grafos & Maquinaciones (https://web.facebook.com/Grafmaq)

Proyecto Cafca (www.facebook.com/ProyectoCafca)

 

 

 

Artículos Relacionados