Nuevo impulso a reforma migratoria integral

Al cumplirse el primer año de la histórica presidencia de Barack Obama, millones de inmigrantes indocumentados esperan que para comienzos de 2010 el mandatario cumpla su promesa para reforma migratoria integral, pese a los enormes desafíos que enfrenta con un elevado desempleo, una ola de embargos hipotecarios, las guerras de Irak y Afganistán y la complicada reforma de salud.


El legislador demócrata por Illinois, Luis Gutiérrez, con el respaldo de legisladores de las bancadas asiática, negra y progresista de la Cámara de Representantes, presentará este martes un proyecto de ley para legalizar a unos 12 millones de inmigrantes indocumentados.


El proyecto de ley de Reforma Migratoria Integral para la Seguridad y Prosperidad (CIR – ASAP, siglas en inglés), puede incluir requisitos para que los beneficiarios declaren impuestos, aprendan inglés, se sometan una revisión de sus antecedentes penales y paguen una multa.


“Hemos esperado pacientemente para que una solución factible a nuestra crisis de inmigración sea asumida por el Congreso y nuestro presidente”, dijo Gutiérrez, quien indicó que presentará la propuesta antes del receso legislativo por las fiestas de fin de año para tomar acción a principios de 2010.


La secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano, ha pedido en fechas recientes “acción” al Congreso bajo el control de los demócratas sobre un proyecto de reforma migratoria integral que “saque de las sombras” a millones de indocumentados y permita la reunificación familiar.


El gobierno de Barack Obama ha destacado avances en el control fronterizo y la aplicación interna de las leyes, incluyendo los controvertidos programas 287(g) y Comunidades Seguras que permite la cooperación policial con agentes de inmigración para identificar a indocumentados en las cárceles.


La coalición por una reforma migratoria incluye a defensores de derechos civiles, organizaciones sindicales, empresariales, religiosas e hispanas, miembros del Congreso y miles de jóvenes inmigrantes que impulsan la legalización de estudiantes indocumentados mediante la propuesta Dream Act.


El proyecto “es la respuesta a muchos años de dolor: madres separadas de sus hijos, trabajadores explotados y una seguridad debilitada en la frontera, todo eso causado a manos de un disfuncional sistema migratorio”, dijo Gutiérrez, de origen puertorriqueño.


Enfatizó que su propuesta dice “basta” a la situación actual y presenta una solución tener un sistema de inmigración del cual todos puedan sentirse orgullosos.


A pesar de los buenos deseos, persiste el sentimiento antiinmigrante en Estados Unidos que se puede acrecentar con el debate sobre la legalización de trabajadores indocumentados en momentos en que el desempleo en el país alcanza el 10 por ciento y es mucho mayor entre los negros e hispanos.


Un estudio reciente de la organización America’s Voice denunció la “hipocresía” de congresistas conservadores que rechazan una reforma porque dicen que defienden a los trabajadores estadounidenses, pero su trayectoria de votación es deficiente con respecto a las protecciones laborales.


La antiinmigrante Federación Americana para una Reforma de Inmigración (FAIR) les dio la alta calificación de “A” a 87 congresistas, pero el 68 por ciento de ellos votó contra el incremento del salario mínimo, el 93 por ciento contra pago equitativo para las mujeres, el 83 por ciento contra la extensión de compensación de desempleo y el 94 por ciento contra un proyecto de ley sobre la libre selección de un sindicato.


Frank Sharry, director de America’s Voice, dijo en una teleconferencia que esos congresistas más bien quieren “deshacerse” de inmigrantes indocumentados por medio de “fantasiosas” redadas masivas.


Agregó que los congresistas favoritos de FAIR son rechazados por organizaciones gremiales como AFL-CIO, el Sindicato Internacional de Empleados de Servicio (SEIU), el Sindicato Internacional de Trabajadores de la Industria Alimentaria y Comercial (UFCW) y la Federación Americana de Empleados Municipales y Estatales (AFSCME).


FAIR incluyó en su lista al ahora ex legislador Tom Tancredo, y a los congresistas Lamar Smith, Pete Sessions, Eric Cantor, Duncan Hunter y James Sensenbrenner, quien impulsó infructuosos esfuerzos para criminalizar a inmigrantes indocumentados que generaron protestas masivas de grupos pro-inmigrantes en 2006.



Este artículo se puede publicar libremente sin costo alguno solamente con el crédito al final a: MetroLatinoUSA.com/MLUSA


MLUSAMLUSA

Artículos Relacionados