Patricia Campos-Medina quema los “últimos cartuchos” tras carrera al Senado de EE.UU.

En busca de ser senadora de Estados Unidos. Foto: Ramón Jiménez

Por Ramón Jiménez

Cuando faltan menos de dos semanas para las elecciones primarias demócratas en el estado de New Jersey —el martes 4 de junio—, la candidata salvadoreña-estadounidense Dra. Patricia Campos-Medina —quien busca un escaño en el Senado de Estados Unidos.—, hace el último esfuerzo, no solamente para recaudar más fondos sino también para que más voluntarios diseminen su mensaje de puerta en puerta.

Eso fue lo que hizo Campos-Medina este martes y viajó con sus padres desde su casa en Nueva Jersey para hacer campaña en Alexandria, Virginia, donde fue recibida y apoyada por un buen número de simpatizantes y amigos, que la conocieron todo el tiempo que vivió como estudiante y dirigente sindical en la región metropolitana de Washington, antes de mudarse al Estado Jardín.

Por su liderazgo sindical durante muchos años Campos-Medina tuvo acceso a la Casa Blanca, al Congreso de Estados Unidos y otras entidades gubernamentales, por lo que cuenta con una gran experiencia en los quehaceres de Washington, D.C., que la convierten en una fuerte aspirante a ser parte del Senado federal.

“Esta salvadoreña de Chirilagua [ciudad donde nació] ya fue representante de los sindicatos ante el gobierno de Estados Unidos. Ahora tiene que haber otro líder latino en el Senado, que represente no solamente a New Jersey sino a todo el país. Cuando yo gane, todos ganamos”, enfatizó.

Una sonriente candidata. Foto: Ramón Jiménez.

Reconoce Campos-Medina que siempre se ha centrado en defender los derechos de los trabajadores a un trabajo digno y mejor remunerado así como darle más poder a las mujeres, para que tengan una mejor calidad de vida, no solo a nivel estatal y local sino a nivel nacional.

También reconoce, que como inmigrante salvadoreña (llegó a este país a los 14 años) su trayectoria es un ejemplo del sueño americano.

“Inspirada por la lucha de mis padres como trabajadores hoteleros y de restaurantes, sin acceso a un ingreso estable y atención médica, me convertí en una incansable defensora de los derechos de los trabajadores americanos”, remarcó.

Destacó, además, que a pesar de que sus padres no contaban con grandes ingresos económicos lograron que sus cuatro hijos finalizaran sus estudios universitarios.

Campos Medina, quien posee un doctorado (PhD) en Asuntos Globales y Ciencia Política de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey, es actualmente la directora ejecutiva de The Worker Institute en la prestigiosa Cornell University de Nueva York.

Desde ahí, Campos-Medina supervisa la gestión exitosa de la visión y misión del Instituto para el avance de la negociación colectiva, derechos de los trabajadores, justicia económica y racial a través de la investigación y educación en asuntos de mano de obra y lugares de trabajo contemporáneo, “para generar un pensamiento innovador, políticas de solución a los problemas relacionados al trabajo, la economía, la sociedad”.

Campos-Medina es también presidenta de Latina Civic, una organización que vela por el avance económico, políticas de equidad y apoyo a latinas que corren por una posición política, entre organizaciones que se relacionan con las comunidades.

Algunos líderes de la comunidad de Virginia exaltaron los méritos de la conocida líder sindical.

«Elegir a Patricia como candidata al Senado de EE.UU. estamos entrando a ‘grandes ligas’. Ella es una persona genuina que nos escucha todos», destacó Francisco Castro, un líder comunitario residente del condado de Fairfax, Virginia.

Por su arduo trabajo, Campos-Medina ha sido galardonada en numerosas ocasiones como una de las líderes políticas de mayor influencia por diferentes publicaciones, no solamente de Nueva Jersey sino por entidades de alcance nacional.

Campos-Medina junto al abogado Luis Parada, excandidato presidencial de El Salvador, quien estuvo presente en la recepción de Alexandria, Virginia. Foto: Ramón Jiménez.

Campos-Medina, ahora de 50 años, vivió separada de sus padres durante ocho años, quienes huyeron de su país —que se encontraba en plena guerra civil en los años ochenta—, cuando ella tenía apenas seis años de edad

En las elecciones del 4 de junio Campos-Medina tendrá que enfrentar a otros dos contrincantes, que aspiran ser el candidato escogido por el partido Demócrata, para las elecciones generales del 5 de noviembre de este año.

Ellos son: el congresista Andy Kim; y Larry Hamm, un activista progresista que aspira por segunda vez ser el escogido, después que en 2020 participó en las primarias contra el senador Cory Booker.

La más reciente encuesta ubicó al congresista Kim en primer lugar, seguido por Campos-Medina, mientras que en tercer lugar se posicionó Hamm.

Trascendió que los fondos para la campaña de Kim ascienden a $7 millones, seguido muy de lejos por Campos-Medina con $300 mil. Por su parte Hamm solamente ha recaudado alrededor de $16 mil dólares.

«Eso de que Kim más fondos para la campaña no me preocupa, porque las elecciones se ganan con el número de votos y espero tener los suficientes para ser la candidata de los demócratas en New Jersey», aseguró Campos-Medina.

«Nosotros, —los que tenemos documentos migratorios—, tenemos que luchar por quienes no los tienen. Entre todos podemos sacar a este país adelante; y demostrar que no somos un estorbo y que producimos mucho a la economía de este país», apuntó.

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados