San Juan, Puerto Rico. (ConCienciaNews) – En la película 2012, de reciente estreno en las salas de cine estadounidenses, la humanidad se enfrenta al fin del mundo. Un final que es producto del daño irreversible al planeta Tierra causado por los humanos.
¿Es posible el colapso del planeta en el que vivimos?
Durante las últimas décadas, la necesidad por conocer la respuesta a esta pregunta a través del estado de la naturaleza, la predicción de catástrofes naturales y el efecto de las prácticas industriales en el medio ambiente, ha ido en aumento; y, con ella, la demanda por carreras en el área de la meteorología, una ciencia que hoy por hoy es considerada ‘inexacta’.
“[La meteorología] nunca va a decirte un pronóstico perfecto; solamente ocurre realmente en un mundo de fantasía” dijo Luis Rosa, meteorólogo de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) en su natal Puerto Rico. “La gente tiene que tomar en cuenta la incertidumbre que hay en los pronósticos”.
Sin embargo, cada vez son más y mejores los instrumentos tecnológicos con los que cuentan los meteorólogos para entender fenómenos atmosféricos y predecir catástrofes naturales.
El avance en este campo de las ciencias impacta directamente el bienestar de la sociedad, ya que es a través de la predicción rápida y certera de estos fenómenos que se reduce el riesgo de las pérdidas humanas.
La misión principal de Rosa y de la organización para la que trabaja es precisamente “proteger a los ciudadanos sobre los peligros de la naturaleza; mejorar la investigación para tratar de mejorar la predicción de fenómenos; y monitorear el clima”. Este último es de especial importancia para Rosa debido al área tropical donde creció y donde ahora reside.
“Me crié aquí en Puerto Rico, donde somos vulnerables a estos fenómenos, y pude vivir parte de ellos. Por eso quise aprender cómo monitorearlos y protegerme contra ellos”, recuerda Rosa. “Desde pequeño desarrollé un gran interés por los huracanes”.
Hace ocho meses, Rosa decidió regresar a su isla natal luego de muchos años estudiando en Estados Unidos, con el fin de obtener más experiencia laboral en el área del clima tropical.
Su satisfacción profesional se refleja en la ayuda que brinda a su isla a través de su trabajo.
“Cuando uno emite un aviso de lo que sea –de un huracán por ejemplo—lo importante es que la gente se prepare, tome acción y se proteja. Cuando pasa un evento catastrófico, sabes que la gente se preparó bien y que protegió su vida”.
Para quienes deseen incursionar en esta carrera, dos de los consejos de Rosa incluyen “tener dedicación y reconocer la importancia de la disciplina”.
Para acceder recursos educativos en su comunidad, llame a la línea de Acceso Hispano al 1-800-473-3003.
Conciencia NewsConciencia News