Profundización de cambios en materia de salud en El Salvador

El médico Eduardo Espinoza. Foto: Ramón Jiménez.
El médico Eduardo Espinoza. Foto: Ramón Jiménez.

Por Ramón Jiménez

Los cambios radicales que en material de salud se dieron durante los primeros cinco años de gobierno de FMLN no solamente continuarán sino que se profundizarán, señaló el viceministro de Salud de El Salvador, Eduardo Espinoza durante visita a Washington.

Reconoció el medico que tanto la actual ministra de Salud, Violeta Menjívar como su persona y otras personas en puestos de mando fueron parte de esa dependencia en el gobierno del presidente Mauricio Funes.

Alicia Wilson, directora de La Clínica del Pueblo junto al Dr. Espinoza. Foto: Ramón Jiménez.
Alicia Wilson, directora de La Clínica del Pueblo junto al Dr. Espinoza. Foto: Ramón Jiménez.

“La grandes cambios —como la aprobación de la Ley de Medicamentos—empezaron desde los primeros cinco años de gobierno del FMLN y ahora lo que vamos hacer es profundizarlos”, enfatizó Espinoza durante un conversatorio en La Clínica del Pueblo de la capital estadounidense que tuvo lugar el viernes por la noche.

Destacó Espinoza que con la aprobación de la Ley de Medicamentos por parte de la Asamblea Legisaltiva de su país los precios de las medicinas han bajado drásticamente, en algunos casos hasta diez veces menos del valor que tenían antes de que esa ley fuera ratificada (de $400 a $40).

Salvadoreños del área de Washington junto al funcionario de Salud de su país. Foto: Ramón Jiménez.
Salvadoreños del área de Washington junto al funcionario de Salud de su país. Foto: Ramón Jiménez.

Explicó el viceministro de Salud salvadoreño que antes y después de que la ley fue aprobada, el gobierno salvadoreño ha recibido demandas legales tanto de las transnacionales que comercializaban con las medicinas como de las farmacéuticas nacionales, que dejaron de percibir fuertes sumas en ganancias “ a costa del pueblo” que por largos años hicieron de El Salvador el país con “los precios mas altos del mundo en medicamentos”.

En la actualidad los precios de las medicinas en El Salvador ya se encuentran a un nivel del resto de países centroamericanos.

 

La Situación del sistema de salud al llegar el primer gobierno de izquierda en 2009

* Poca mística, motivación y compromiso con los cambios, sin educación permanente, personal insuficiente y con una distribución caótica.

* Infraestructura insuficiente y deteriorada

* Medicamentos: Abastecimiento, suministro y almacenamiento inadecuados. Rectoría compartida y debilitada, altos precios en els sector privado

* Ausencia de un sistema de emergencias médicas y desastres

* Débil rectoría y yuxtaposición de iniciativas de la cooperación internacional

* Baja cobertura del Seguro Social con bajos niveles de solidaridad

 

Cómo incidía la salud en la equidad y gobernabilidad

* El elevado gasto de bolsillo de los hogares afectaba especialmente a los hogares mas pobres (gasto catastrófico de salud)

* El gasto total de salud era de 60-70% privado, 50% de éste  en auto-medicación

* El Sistema de Salud no era un mecanismo de redistribución de la riqueza, ni generador de salud, sino de ganancias y de reproducción del capital.

 

La reforma de Salud: Una respuesta integral al abandono y la privatización

Postulados básicos de la Reforma de Salud

* Salud como derecho humano

* Determinación social

* Participación y contraloría social

* Universalidad (no paquetes básicos, ni aseguramiento según capacidad de pago)

* Integralidad  – intersectorialidad

* Búsqueda constante de la Equidad

 

* 1.5 millones de personas beneficiadaS

Los mas pobres, con acceso a los servicios por la supresión de las “Cuotas voluntarias”

 

* 1.8 millones de personas

Atendidos por el nuevo modelo de atención: Ecos Familiares y Especializados

 

Algunas Limitantes y amenazas

* Falta un abordaje de la salud urbana.

* No existe aún integración de los subsectores públicos (MINSAL, ISSS, ISBM, COSAM, FOSALUD).

* No se ha logrado replicar la intersectorialidad en todos los niveles de decisión – negociación.

* Se sigue confundiendo el abordaje de la determinación social de la salud con los factores de riesgo tradicionales como estilos de vida, saneamiento ambiental, etc.

 

Mas Limitaciones y amenazas:

* Sostenibilidad jurídica de la Reforma de Salud

* Divulgación limitada de los documentos reguladores.

* Debilidades en la implementación de las leyes: falta de infraestructura, personal, equipo y procedimientos de verificación del cumplimiento.

* Poca fuerza de regulación de algunas leyes como la de lactancia materna, regulación de agroquímicos, etc., debido a que afecta intereses económicos

 

Artículos Relacionados