Ciclistas del equipo BiCIntenario, acompañados por un pelotón en Huancayo. Fotos cortesia Nicolas Pereira y Diego del Río.
Planean realizar la segunda expedición BICIntenario.
-II PARTE
Por Roberto J. Bustamante (*)
Nueva York. Otra intrépida aventura de unir en bicicleta los escenarios de las batallas más importantes en la historia de la independencia peruana empezó a planificarse, según nos informa Marco Zileri, principal promotor de la primigenia y exitosa Ruta del BICIntenario.
Zileri, destacado periodista peruano y amante del ciclismo, adelantó a METROLATINOUSA sus planes de extender el recorrido de la ruta original, con selectos ciclistas que representarán al Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador y Chile.
Este segundo reto se encuadra en su filosófica expresión: “vamos en busca del pasado para descubrir el presente”.

“El recorrido total será de aproximadamente 400 kilómetros, el doble de la primera expedición. El «team» BICIntenario en esta oportunidad estará integrado por ciclistas peruanos, colombianos, venezolanos, ecuatorianos y chilenos, e igual número de atletas hombres como mujeres”, nos dijo Zileri en comunicación telefónica.
En un esfuerzo histórico, en diciembre de 2021, se efectuó por primera vez la épica jornada de 4 excelentes ciclistas que batieron el récord, al recorrer 752 kilómetros con temperaturas acumuladas de hasta 12 mil metros en elevadas zonas geográficas del Perú, para finalizar en Ayacucho, escenario de la batalla decisiva para la libertad de América.
Los ciclistas que participaron en esta inquietante aventura fueron: Royner Navarro; Romina Navarro; Caroline Lindsay y Erik Bauman. A su llegada a la Pampa de Ayacucho, los ciclistas recibieron un grandioso homenaje.

Según los planes de Zileri, la segunda expedición de la Ruta del BICIntenario se propone llegar a la histórica pampa de Ayacucho, partiendo está vez de Arequipa al Sur del Perú. La primera vez ha sido desde Huaura.
“Arequipa (la Ciudad Blanca) fue asediada y capturada durante la rebelión de Mateo Pumacahua en noviembre de 1814, en la batalla de La Apacheta (donde hoy se ubica el Cementerio General de Arequipa). Pero ante la cercanía de las tropas de refuerzo virreinales al mando del general Juan Ramírez Orozco, Pumacahua ordenó el repliegue de sus tropas hacia el Cuzco y Puno, escalando por la meseta de Aguada Blanca, actual Reserva Nacional a la espalda del volcán Misti”, refirió Zileri.
“Tras ellos, 200 años después, pedalearán los ciclistas de 5 países”. La fecha de este nueva jornada será anunciada oportunamente .
“La Ruta del BICIntenario recorrerá a su vez los campos de batalla de Zepita (1823) y Huaqui (1811) a orillas del lago Titicaca, antes de girar sobre sus bielas y dirigirse a Ayacucho por Sicuani, la Ciudad Imperial y Andahuaylas, por los mismos caminos de cabras por los que marchó el ejército realista rumbo a su derrota definitiva en Quinua”, esbozó Zileri.
Historiadores y científicos en Rutas del BICIntenario
La presencia de los deportistas, historiadores, investigadores médicos y personal especializado en altura, son parte de cada recorrido en bicicleta como sucedió en la primera expedición en 2021.
La historiadora peruana Natalia Sobrevilla Perea, catedrática de la Universidad de Kent en el Reino Unido, se sintió muy emocionada al participar en el primer recorrido, lo mismo que los historiadores Gustavo Montoya y Nelson Pereyra.
Sobrevilla, es tataranieta de la heroína María Parado de Bellido, fusilada en 1822 en la plaza de Ayacucho en Huamanga, por orden del general español Carratalá.
“Hace unos años, Marco y yo caímos en cuenta que compartimos la misma pasión por los campos de batalla, y coincidimos en la importancia de entender el espacio donde han sucedido los hechos”, escribió en una leída columna publicada en el portal “Jugo de Caigua”.
“Yo venía de visitar Chacabuco, al norte de Santiago de Chile, donde los hombres de San Martín dieron batalla en febrero de 1817, al concluir el cruce de los andes desde Mendoza, en tanto Marco acababa de quedar impactado por las descripciones de la Batalla de Waterloo en los Miserables de Victor Hugo. Aquella fue la semilla de la aventura en la que hoy nos encontramos”.

La doctora Sobrevilla, destacó además la participación de investigadores médicos. “Durante la pandemia, Marco conoció al doctor Roberto Accinelli, director del Instituto de Investigaciones de Altura de la Universidad Cayetano Heredia, quien al escuchar los planes supo que se le presentaba una oportunidad única para estudiar el rendimiento en altura de un grupo variado. Accinelli concibió una investigación en la que en esos días monitorea a los deportistas y no deportistas durante todo el trayecto. Esto ha implicado pruebas de sangre antes, durante y después de la expedición; vigilar nuestro ritmo cardiaco y la saturación de oxígeno en todo momento, así como nuestra respiración durante toda la noche con un aparato difícil de describir”.
“Necios, idealistas pedaleros”.
A manera de anécdota, Zileri, nos contó una de las etapas más difíciles de los 4 pedaleros durante la primera travesía en diciembre de 2021. “El asalto a la cumbre de la Cordillera Viuda el segundo día de la expedición, fue el más exigente. De un solo trancazo los ciclistas unieron el pueblo de Oyón (3,600 msnm) con el emporio minero de Cerro de Pasco (4,380 msnm), remontando el abra de La Viuda a cerca de 4 734 msnm”. Las personas interesadas en conocer más acerca de esta epopeya ciclística, pueden visitar: https://www.idl-reporteros.pe/serie-investigativa-bicintenario/
(*) Roberto J. Bustamante, periodista y científico social.