
Por Ramón Jiménez
Excombatientes y simpatizantes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) residentes en Washington, D.C., Maryland y Virginia —lo mismo que en su país— están celebrando este 11 de noviembre, el 25 aniversario de la Ofensiva Final Hasta el Tope lanzada por las entonces fuerzas beligerantes del FMLN, que aseguran dirigentes del ahora partido político en el gobierno “abrió paso a la transición democrática en El Salvador”, que al final les permitió firmar los Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992 y poner fin a la lucha fratricida de doce años.
Durante una ceremonia que tuvo lugar en la Casa Rutilio Grande de Takoma Park, Maryland, en la que participó la viceministra para Salvadoreños en el Exterior, Liduvina Magarín junto a algunos participantes de la ofensiva militar como Fredy Castro, cuyo nombre de guerra era Danielito, guardaron un minuto de silencio por los que cayeron en combate.
También el minuto de silencio fue para agradecer a los hombres y mujeres que arriesgaron sus vidas en esa ofensiva militar, que obligó al gobierno de esa época y a las fuerzas militares apoyadas directamente por Estados Unidos, a que cambiaran de estrategia, tras la muestra de poderío militar de las fuerzas guerrilleras de FMLN, que a pesar de la gran desventaja en armamentos bélicos y otros recursos, no pudieron ser derrotadas en el campo de batalla, que finalmente los llevó a negociar el fin del conflicto que dejó más de 75 mil muertos, miles de desaparecidos, numerosos lisiados de guerra y miles de millones de dólares en pérdidas materiales.
Según los participantes, ahora que el FMLN está en el gobierno por segunda vez consecutiva, está tratando de llevar a la práctica los ideales por los que lucharon durante la guerra, que beneficie a las mayorías y no solamente a ciertos grupos de poder, que por generaciones manejaron a su antojo lo que producía el país para beneficio de unos pocos.

“Ahora nos estamos enfocando en la búsqueda de generación de empleo en dinamizar la economía porque estamos buscando que la gente tenga un empleo”, destacó Magarín, quien este fin de semana participó en una serie de eventos y continúa este miércoles en un conversatorio que tendrá lugar en el Consulado General en Washington.
Agregó Magarín que también están trabajando fuerte para que la mayoría de salvadoreños reciba la mejor educación “para no buscar mano de obra con gente de otros lados”.
Otro de los temas prioritarios en que está trabajando el actual gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén, según Magarín, es en el área de la seguridad, que a pesar de la campaña negativa constante de los grandes medios de comunicación del país, está trabajando en ruducir los índices de violencia en todo el país.
“Los medios se encargan de sobredimensionar negativamente el buen trabajo que estamos haciendo en el gobierno”, criticó la viceministra para Salvadoreños en el Exterior.

Según el asesor de comunicaciones argentino Luis Verdi, en entrevista concedida al periódico digital La Página, la inseguridad es un problema que excede las posibilidades propias de El Salvador en cuanto a que se trata de un fenómeno regional de una incidencia monstruosa. El caso de los 43 estudiantes en Iguala, México, es otra muestra hasta qué punto las policías están penetradas por el crimen organizado y que se constituyen en motores del delito y la violencia.
«Aquí hay que hacer un esfuerzo muy grande para controlar y tener la policía muy controlada, muy limpia. Hoy las Fuerzas Armadas no pueden estar cruzadas de brazos cuando uno tiene un enemigo tan poderoso adentro del país».
Es un fenómeno muy fuerte en toda América Latina, aseguró, en donde las bandas del narcotráfico han penetrado la política.
«Es un fenómeno muy fuerte, por lo tanto, el esfuerzo debe ser muy grande. Me parece buena señal que haya un Concejo Nacional integrado por la totalidad del espectro político y social del país, pero tienen que tomar conciencia que están frente a un enemigo mayor que un ejército», apuntó.
Habla el coordinador general del FMLN, Medardo González
«El 11 de noviembre es una fecha fundamental no solo para nosotros los militantes del FMLN sino también para los salvadoreños y salvadoreñas, para el país entero porque la ofensiva militar que impulsó el FMLN hace 25 años, es la que permitió generar la correlación de fuerzas políticas, crear el marco político que, digamos, obligó a las partes en el conflicto a negociar, a sentarse, a discutir de fondo el futuro y el presente de El Salvador», recordó González, según un comunicado de prensa dado a conocer este día.
El diputado González reiteró que la Ofensiva «Hasta el tope» permitió avanzar en la negociación y concluir con la firma de los Acuerdos de Paz. «Es decir, la ofensiva es la puerta de entrada a la solución, es la puerta de entrada a este proceso de transición democrática de nuestro país, eso es lo que significa», precisó.