Por José Mejía
El presidente Salvador Sánchez Cerén, y el embajador de la Unión Europea (UE) ante el gobierno salvadoreño, Jaume Segura, han celebrado la firma de un Convenio de Financiación de 50 millones de euros para apoyar el Plan Nacional de Desarrollo, Protección e Inclusión Social 2014-2019 de El Salvador.
La elaboración del Plan fue conducida por el Gabinete de Gestión Social e Inclusión junto con la Secretaría Técnica y de Planificación, así como con apoyo de los equipos técnicos de todas las instituciones que conforman el Gabinete. Contó además con respaldo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la misma UE.
“La Unión Europea está comprometida en apoyar a El Salvador. Esta nueva financiación de 50 millones de euros supone una contribución firme para un crecimiento sostenible e inclusivo. Esperamos continuar trabajando juntos para alcanzar los objetivos de incrementar la igualdad y la equidad, así como de asegurar la cohesión social en el país”, expresó el embajador Segura.
Por su parte, el presidente Sánchez Cerén manifestó que “la Unión Europea es un socio estratégico que nos ha apoyado en la construcción de la política social mediante el Programa de Apoyo a Comunidades Solidarias en El Salvador (PACSES). Este acompañamiento continúa con el apoyo al Plan Social, y es una muestra más de la apertura de nuestro gobierno para trabajar con los socios internacionales y de la confianza que tienen en el trabajo que venimos realizando”.
El convenio suscrito consiste en una donación para el gobierno de El Salvador, que se desembolsará en función del avance en la implementación de los programas del Plan Social. En particular, se seguirá con atención especial los avances en tres programas específicos, teniendo en cuenta el enfoque en inclusión social, género y juventud del programa de cooperación con El Salvador de la UE.
Los programas a evaluar son, primero, la estrategia de erradicación de la pobreza, centrada en mejorar las condiciones de vida de las familias salvadoreñas y el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales, a través de cinco componentes: acompañamiento familiar, apoyo al ingreso, inclusión productiva, infraestructura social básica (agua y saneamiento, electrificación, entre otros), y educación e inclusión financiera.
También el programa JóvenES con Todo que busca favorecer las condiciones de empleabilidad para la inserción laboral y productiva de los jóvenes salvadoreños en situación de vulnerabilidad.
Y finalmente, Ciudad Mujer, cuyo objetivo es atender las necesidades básicas de las mujeres salvadoreñas para mejorar su calidad de vida, dignificarla, promover sus derechos ciudadanos y alcanzar la autonomía económica.
¿Qué es El Plan Social?
Es el principal instrumento con que cuenta el país para planificar, ejecutar y monitorear la política social desde un enfoque de derechos y de igualdad. Entre las poblaciones prioritarias para la implementación de este plan destaca la primera infancia, niñez y adolescencia, juventudes, pueblos indígenas, mujeres y equidad de género, personas con discapacidad, personas adultas mayores, y salvadoreños migrantes y sus familias.
El Plan Social fortalece también la coordinación entre las instituciones de gobierno para su ejecución, así como con gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil y otros actores, que pueden hacer aportes valiosos al cumplimiento de sus objetivos.
Asimismo, esta estrategia busca hacer sinergia con otros instrumentos de política pública, como el “Plan El Salvador Seguro”. En los próximos meses la UE anunciará una nueva cooperación dirigida específicamente a la implementación del “Plan El Salvador Seguro”, en sus componentes de prevención de la violencia y reinserción.
La Unión Europea junto con sus Estados miembros son los principales socios para el desarrollo de El Salvador en términos de cooperación financiera al país.
Desde 2002, con los proyectos Projóvenes I y II; Pro-Educa; y los apoyos a Red Solidaria y Comunidades Solidarias, la UE ha dedicado más de 130 millones de euros a favor de la educación, la juventud, la prevención social de la violencia, la reducción de la pobreza y el fomento de la cohesión social.
Además, la UE ha apoyado activamente la mejora de la productividad del sector privado y de la gestión de las finanzas públicas.