Por Ramón Jiménez
Los salvadoreños diseminados en todo el mundo todavía recuerdan la firma de los Acuerdos de Paz en el Castillo de Chapultepec, México el 16 de enero de 1992, que pusieron fin a la guerra civil de doce años, que dejó más de 75 mil muertos, unos 8 mil desaparecidos y miles de millones en pérdidas materiales.
Y eso fue precisamente lo que la colonia salvadoreña residente en el Distrito de Columbia, Maryland y Virginia junto con otras personas amantes de la paz de diferentes países, recordaron este sábado 19 en la Iglesia Bautista El Calvario en el corazón de Washington, D.C.
Los organizadores del evento consideran una responsabilidad mantener vivo el espíritu de los Acuerdos de Paz firmados el 16 de enero de 1992, con los cuales se alcanzó el fin del conflicto armado en El Salvador.
“Esta es una celebración para toda Latinoamérica y el mundo, no solamente para El Salvador”, destacó Edith Ana Roque de los comités del FMLN en Maryland.
Reconoció Roque que el pueblo salvadoreño ha seguido sufriendo después de la firma de los Acuerdos y que todavía falta que recorrer un largo trecho, para lograr la educación, la salud, fuentes de trabajo que hagan una sociedad mas justa y que haya un estado de derecho; aunque reconoció que el actual Gobierno de su país está trabajando en esa dirección.
“Pero tenemos que seguir luchando por esas reivindicaciones”, exhortó.
Todos los oradores invitados a la celebración señalaron que los Acuerdos de Paz fueron un paso trascendental, que dio lugar a la construcción de una democracia representativa en ese país centroamericano. Al mismo tiempo, como comunidad salvadoreña y latinoamericana reafirman un llamado al Gobierno y pueblo salvadoreño, para que se refuerce el espíritu de los Acuerdos de Paz.
Durante la conmemoración de los 21 años de la histórica firma los presentes hicieron votos porque se ponga fin a conflictos como los que tienen lugar actualmente en Colombia, Palestina y Siria.
“Este gran evento de conmemoración busca expresar nuestra solidaridad con naciones que están en proceso o tienen la necesidad de alcanzar la paz por la vía del diálogo y la negociación”, dijeron.
Para el embajador de El Salvador ante la Casa Blanca, Francisco Altschul la firma de los Acuerdos de Paz fueron un hecho de gran trascendencia. Destacó que uno de los resultados directos es que en su país ya no hay violaciones a los derechos humanos por parte del Estado, el ejército ya no masacra, y no hay una sociedad militarizada como existió por generaciones.
Reconoció Altschul que la lucha mas grande que todavía tienen en su país es la impunidad, ya que las personas que cometieron graves delitos durante los doce años de guerra civil todavía no han sido llevadas a los tribunales.
Para el reverendo Edgar Palacios, de la Iglesia Bautista El Calvario “la paz no es solo la finalización de un conflicto bélico”.
“Ahora que celebramos podemos reconocer no solamente a quienes firmaron los Acuerdos sino también a quienes los han cumplido”, puntualizó.
La celebración fue amenizada por los guitarristas Patricio Zamorano, de Chile y Juan Maldonado, de Ecuador así como por el salvadoreño Lilo González, quienes interpretaron conocidas canciones de cantaautores como el chileno Víctor Jara y la argentina Mercedes Sosa, ambos fallecidos y víctimas de la opresión militar de sus países.