Ecuador avanza de país dependiente a exportador de energía

Por Pedro Rioseco
En los seis primeros años de Revolución Ciudadana, Ecuador ha dado pasos firmes para pasar en los próximos tres años de país importador de energía a la autosuficiencia y luego a la exportación a naciones vecinas.
La inversión de cinco mil 100 millones de dólares en la construcción de nueve centrales hidroeléctricas, conseguirán en 2016 pasar al 95 por ciento de la energía nacional producida por fuentes hídricas y lograr tarifas más baratas de electricidad.
La estrategia gubernamental es duplicar la generación hidroeléctrica en uno de los países con mayor potencial hídrico de la región, a fin de eliminar las centrales que generan electricidad en base a la quema de combustibles fósiles, con un elevado costo para el país.
Al mismo tiempo, las nuevas inversiones en proceso permitirán dejar de depender de la compra de energía a Colombia, y eventualmente a Perú, para convertirse en un corto plazo en exportadores con proyectos como Mazar, Baba y Coca-Codo-Sinclair, entre otros.
El secretario Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), Fander Falconí, en el resumen hecho en Guaranda de los logros de seis años de la Revolución Ciudadana se refirió también a la construcción de la Refinería del Pacífico, en la provincia de Manabí.
Con una inversión de 12 mil millones de dólares esta refinería permitirá a Ecuador ahorrar tres mil millones de dólares anuales por importación de derivados a otros países de la región, pues aunque el país exporta petróleo importa gasolinas, diesel y otros combustibles.
«El pasado neoliberal ha quedado atrás y estamos consolidando nuestra Revolución con derechos, ideas, valores y obras. Somos consecuentes con la verdad popular, el pasado estuvo marcado por la traición», dijo el también dirigente del Movimiento Alianza PAIS.
Recordó que Ecuador fue el único país que se «ha atrevido a hacer una auditoria de la deuda externa desde el Gobierno», lo que fue fundamental en la renegociación de algunos tramos de deuda y significó un ahorro de ocho mil millones de dólares.
La renegociación de contratos petroleros cambió la estructura de los negocios privados de extracción por prestación de servicios, donde las regalías son del Estado el cual paga una tarifa a las petroleras, y ello permitió el ingreso de dos mil 500 millones de dólares adicionales.
Fuente: Prensa Latina

Artículos Relacionados