Jorge y Bessy Granados. Foto: Ramón Jiménez
Por Ramón Jiménez
Por más de una década que fue firmado el memorándum de hermanamiento (Sister Cities) entre el condado de Montgomery, Maryland y el departamento de Morazán, en el oriente salvadoreño, los lazos que unen a las dos jurisdicciones siguen vigentes como desde el primer día.
Y es esa unidad inquebrantable que representantes de Morazán y Montgomery, invitados y amigos de la región de Washington van a celebrar, en una cena bailable a desarrollarse en el Civic Center de Silver Spring, el viernes 22 de septiembre desde las 6:30pm hasta la 1am del sábado 23; evento que será amenizado por el Grupo Miel.
Los fondos recaudados servirán para becas estudiantiles y otros proyectos educativos, a los cuales desde el 2022 se comprometieron a entregar anualmente $5,000, que maneja la fundación «Consciente»; y hasta la fecha no han fallado.

Cabe mencionar que en ambos lados existen miembros destacados que han trabajado todo ese tiempo, para darle seguimiento al memorándum que firmaron hace doce años en la ciudad de San Francisco Gotera.
Por el lado de Morazán es innegable el arduo trabajo que realizan el matrimonio formado por los empresarios Jorge y Bessy Granados; él es originario de la población de Guatajiagua, Morazán, y ella nacida en el departamento de La Unión, pero que de igual manera trabaja a la par de su esposo.
Igual de importante es la labor desempeñada por la exdelegada estatal de Maryland, Ana Sol Gutiérrez, originaria del departamento de Santa Ana. En los últimos años se ha unido también la doctora Jeannette Noltenius, originaria de San Salvador, con raíces en la ciudad de Berlín, departamento de Usulután y ahora residente en Washington, D.C.
En lado de Montgomery, uno de los impulsores del hermanamiento es el actual ejecutivo del condado de Montgomery, Marc Elrich, quien hace muchos años visitó la comunidad de Santa Marta, Cabañas, cuando El Salvador todavía estaba envuelto en un conflicto armado.
Para darle un nuevo empuje al programa de intercambio, Elrich cuenta con la iniciativa de visitar de nuevo el departamento de Morazán en el 2024, para darle continuidad, más que todo después del receso obligado por los años de la pandemia del Coronavirus.
“Con la iniciativa del ejecutivo [Marc Elrich] puede ser que más gente nueva se integre”, dijo Bessy Granados, quien todavía recuerda cuando unas 30 personas del gobierno de Montgomery y personas invitadas —estadounidenses, salvadoreños y de otros países—, asistieron a San Francisco Gotera hace doce años a la firma del memorándum.
Otro de los grandes elementos que hicieron posible que un lote de equipo médico y medicinas fuera entregado a las comunidades de Morazán fue el exconcejal de Montgomery, George Leventhal, quien ahora se desempeña en el sector privado.
También la guatemalteca Karla Silvestre fue una de las personas que apoyaron la creación del programa de Sister Cities, cuando era parte del gobierno del condado. En la actualidad Silvestre es funcionaria del colegio comunitario Montgomery College, cuya sede se encuentra en la ciudad de Rockville, pero cuenta con otros campus en diferentes puntos del condado.
Una de las aspiraciones de Jorge Granados es ver que jóvenes de Morazán estudien en el condado de Montgomery.
“Algo que no se ha logrado todavía es que vengan muchachos de Morazán a estudiar a Montgomery; un sueño no cumplido a pesar de que hemos estado tratando de conseguirlo”, dijo.
Reconocen los esposos Granados que últimamente no se han enfocado tanto en el programa de Sister Cities, debido a las múltiples ocupaciones que desempeñan; ya que además de sus trabajos particulares son miembros activos de las Comunidades Transnacionales Salvadoreñas Americanas (COTSA), el Comité de Solidaridad Monseñor Romero, y el Comité Pro Guatjiagua, entre otras ocupaciones.

También fueron los Granados fundadores de La Casa del Pueblo, La Clínica del Pueblo y Casa de Maryland.
Como resultado del hermanamiento Montgomery-Morazán han logrado que la Universidad de El Salvador abriera un Centro Universitario en San Francisco Gotera. El gobierno donó el terreno para que se construya un Campus Universitario, pero a pesar de muchas gestiones que hicieron no se ha logrado empezar a construir la sede de la Universidad.
De esa forma lograron que se impartan carreras técnicas en las instalaciones de ADEL Morazán, por no haber construido la sede.
Los organizadores de la cena bailable esperan una buena respuesta de la comunidad del área de Washington en el evento de Silver Spring, para poder darle continuidad al programa de becas estudiantiles y otros programas educativos.
“Quiero hacer una invitación para que nos acompañen el viernes 22 de septiembre a la cena bailable que tenemos con el Grupo Miel. Es la única actividad anual de Sister Cities que estamos haciendo para recaudar fondos; por tanto los esperamos, porque es de ahí donde mandamos los fondos a [la fundación] Consciente, para apoyar a los becados de Morazán con la ayuda de Sister Cities”, apuntó Bessy Granados.
Convivio de países que participan en Sister Cities
Los Granados también hacen una invitación para el domingo 17 de septiembre a partir de las 3pm en el Civic Center de Silver Spring; donde van a estar presente todas las organizaciones de Ciudades Hermanas que existen en el condado de Montgomery de diferentes países. Habrán exposiciones de lo que se hace en cada país como Etiopía, China, El Salvador, etc.