La información: la mejor arma contra las estafas

Por Hernando Ramírez-Santos

Raleigh (NC).- La astucia de los estafadores no tiene límites. En su arsenal de engaños usan todo tipo de artimañas para robar a sus víctimas explotando sus temores, su desespero económico, su falta de conocimiento de las leyes y procedimientos de las agencias del gobierno, entre otras cosas. Sólo el año pasado, a nivel nacional más de tres millones de denuncias fueron recibidas por la Comisión Federal de Comercio (FTC), por víctimas de diversos tipos de fraudes, engaños y robo de identidad.

En Carolina del Norte, los casos de fraude están aumentando. Entre 2015 y 2016, el número de quejas por diversos tipos de estafas creció en una cifra cercana a las 10 mil, alcanzando un total de 74,805 al final del año pasado, según las cifras recopiladas por la Red Centinela del Consumidor (Consumer Sentinel Network) de la FTC, la organización del gobierno federal que se dedica a la protección del consumidor.

Debido a este creciente problema en Carolina del Norte, que afecta principalmente a las minorías, los inmigrantes y las personas mayores, New America Media llevó a cabo el pasado jueves 16 de marzo en la ciudad de Raleigh la mesa redonda “Detectar y evitar estafas dirigidas a nuestras comunidades”. En el evento participaron medios de comunicación especializados en grupos de las minorías étnicas y funcionarios de la FTC, de la Oficina de Protección al Consumidor de la Procuraduría estatal y del Better Business Bureau (BBB) para la región Este de Carolina del Norte.

La directora asistente de la División del Consumidor y Educación de Negocios de la FTC, Jennifer Leach, destacó que a pesar de la gran cantidad de denuncias sobre estafas que reciben las autoridades, muchas de ellas siguen sin ser denunciadas por sus víctimas.

“Algo que sabemos es que las personas se sienten avergonzadas de haber caído en las estafas. Pero realmente no hay que tener pena por haber sido engañado. Los estafadores son profesionales, su trabajo es quitarle su dinero y son muy buenos en lo que hacen”, dijo Leach, quien pidió a las víctimas que reporten las estafas.

Leach destacó la importancia de que los medios de comunicación especializados en las minorías étnicas ayuden a informar a sus comunidades sobre los diferentes tipos de estafas que existen y la necesidad de hablar sobre el tema, aprovechando el contacto directo que tienen con este sector de la población.

“Una de las mejores maneras de proteger a los consumidores en contra del fraude es educándolos y dando a conocer la información. Compartir lo que sabemos y pasar esa información a los que no la conocen”, reiteró Cindy Liebes, directora de la Oficina Regional del Sureste de la FTC con sede en Atlanta.

Según Liebes, los tres principales tipos de fraude que se registran en Carolina del Norte son por reclamos de deudas, engaños de impostores y engaños en premios, falsas loterías y juegos de carreras (sweepstakes).

“Cuidado, usted no gana un premio si no participó primero en el juego, o no se gana la lotería si no la compra primero, especialmente si ese premio de lotería viene de otro país”, advirtió Liebes.

Los 10 tipos de estafas más reportados en Carolina del Norte

Según la Comisión Federal de Comercio, la lista de las principales estafas reportadas en Carolina del Norte en 2016 es la siguiente:
1. Cobro de deudas.
2. Engaños de impostores.
3. Estafas en premios, loterías o juegos de carreras.
4. Servicios telefónicos y de celulares.
5. Bancos y prestamistas.
6. Quejas relacionadas a vehículos.
7. Compras desde casa y ventas por catálogo.
8. Televisión y medios electrónicos.
9. Oficinas de crédito, proveedores de información y reporte de usuarios.
10. Tarjetas de crédito.

La FTC ve con preocupación el aumento de las estafas por parte de impostores, que engañan a sus víctimas haciéndose pasar por funcionarios de entidades gubernamentales, como agentes de policía o hasta familiares.

El año pasado, según datos de la Red Centinela del Consumidor, en Estados Unidos se registraron 406,578 quejas por estafas de impostores, mientras que en Carolina del Norte, las denuncias por este tipo de estafas alcanzaron la cifra de 10,010, registrando un aumento de 6.5 por ciento con respecto al 2015.

“Para engañar, los estafadores usan las situaciones de emergencia o lo que está pasando en las noticias”, advirtió Marisol Silva, coordinadora hispana de enlace comunitario del BBB. “Por ejemplo, en estos momentos la comunidad inmigrante vive con miedo (por las órdenes ejecutivas de inmigración del presidente Donald Trump) y esto abre la puerta a todo tipo de estafas”, agregó.

La oficina del Better Business Bureau (BBB) del Este de Carolina del Norte es una entidad sin fines de lucro que educa y aboga por los consumidores.

La representante del BBB en Raleigh, puso como ejemplo una llamada que recibió en días recientes, solicitándole información sobre un negocio que está vendiendo seguros contra deportaciones, una oferta que es falsa y que se está aprovechando de los inmigrantes que buscan desesperadamente alternativas para no ser expulsados del país por no tener un estatus legal. “Básicamente usted compra este seguro y quedaría protegido contra una deportación y estamos hablando de pagos de 3 mil dólares, 5 mil dólares”, lamentó Silva.

Por su parte, Kevin Anderson, Director de la Oficina de Protección al Consumidor de la Fiscalía de Carolina del Norte, dijo que durante más de 17 años ha trabajado en la protección de los consumidores “y nunca deja de sorprenderme lo ingeniosos y tramposos que son los estafadores”.

Explicó que un marco básico para una estafa es la creación de esta situación de emergencia donde la víctima siente que si no envía algo de dinero inmediatamente algo malo va a pasar. “Puede ser una llamada repentina en la que le dicen, soy del IRS, tiene que transferirme dinero de inmediato o va a terminar en la cárcel; puede ser alguien haciéndose pasar por un representante de los servicios públicos que le advierte que debe mandarle dinero por medio de una tarjeta prepagada o de lo contrario le cortará la electricidad en su casa o pequeño negocio”, dijo Anderson.

“Es importante que la comunidad sepa que estamos aquí para ayudar a todos los norcarolinos y estamos trabajando para que las personas puedan presentar de la manera más sencilla sus quejas”, agregó Anderson.

Información disponible en español

Tanto la Comisión Federal de Comercio, como la Oficina de Protección al Consumidor de la Fiscalía de Carolina del Norte tienen a disposición personal bilingüe que pueden recibir las denuncias o resolver preguntas de la comunidad hispana. Además tienen abundante material informativo en español sobre cómo identificar y protegerse contra estafas y robo de identidad, así como los pasos que deben seguir para presentar una queja en caso de ser víctimas de un estafador.

10 maneras de evitar el fraude
1. Detecte a los impostores. Los estafadores suelen hacerse pasar por alguien que le inspira confianza, por ejemplo, un funcionario del gobierno, un familiar, una entidad de caridad o una compañía con la cual usted tiene una relación comercial. No envíe dinero ni dé su información personal en respuesta a un pedido inesperado — ya sea que lo reciba por mensaje de texto, llamada de teléfono o email.

2. Haga búsquedas en internet. Ingrese el nombre de una compañía o de un producto en su buscador favorito de internet agregando palabras como “comentarios”, “queja” o “estafa”. O haga una búsqueda ingresando una frase que describa su situación, por ejemplo “llamada del IRS”. Incluso puede hacer la búsqueda ingresando números de teléfono para ver si otra gente reportó esos números en relación a una estafa.

3. No confíe en lo que indica su aparato de identificación de llamadas. Con la tecnología actual, a los estafadores les es más fácil falsear la información del aparato de identificación de llamadas, así que el nombre y número que ve en el aparato no siempre son reales. Si alguien lo llama para pedirle dinero o información personal, cuelgue el teléfono. Si cree que la persona que lo llama podría estar diciendo la verdad, vuelva a llamar a un número que le conste que es genuino.

4. No pague por adelantado a cambio de una promesa. Alguien podría pedirle que pague por adelantado por cosas tales como servicios de alivio de deudas, ofrecimientos de crédito y préstamo, asistencia para deudores hipotecarios o un empleo. Hasta podrían decirle que se ganó un premio, pero que primero tiene que pagar impuestos o cargos. Si los paga, probablemente se quedarán con su dinero y desaparecerán.

5. Considere sus opciones de pago. Las tarjetas de crédito le ofrecen un nivel de protección importante, pero hay algunos otros métodos de pago que no. Hacer transferencias de dinero a través de servicios como Western Union o MoneyGram es riesgoso porque es casi imposible recuperar el dinero. Esto también se aplica a las tarjetas recargables como MoneyPak, Reloadit o Vanilla. Las oficinas del gobierno y las compañías honestas no le exigirán que use estos métodos de pago.

6. Hable con alguien. Antes de dar su dinero o información personal, hable con alguien de confianza. Los estafadores oportunistas quieren que usted tome decisiones apresuradamente. Incluso podrían amenazarlo. Desacelere, verifique la historia, haga una búsqueda en internet, consulte a un experto — o simplemente hable con un amigo.

7. Cuélguele el teléfono a las llamadas automáticas pregrabadas. Si atiende el teléfono y escucha una promoción de ventas grabada, cuelgue y reporte la llamada a la FTC. Estas llamadas son ilegales, y a menudo los productos que promocionan son falsos. No presione el número 1 para hablar con un operador, ni para eliminar su número de teléfono de la lista. Eso podría generar más llamadas.

8. Desconfíe de los ofrecimientos de prueba gratis. Algunas compañías usan las pruebas gratis para suscribirlo a la compra de productos y le facturan todos los meses hasta que usted cancele la suscripción. Antes de aceptar una prueba gratuita, investigue la compañía y lea la política de cancelación. Y revise siempre sus resúmenes de cuenta mensuales para controlar si aparecen cargos que no reconoce.

9. Niéguese si le piden que deposite un cheque y luego haga una transferencia para devolver el dinero. Por ley, los bancos deben poner a disposición los fondos de los cheques depositados en un par de días, pero descubrir un cheque falso puede llevar semanas. Si deposita un cheque y luego se descubre que es falso, usted es responsable de devolverle ese dinero al banco.

10. Suscríbase para recibir gratuitamente las alertas de estafas de la FTC en ftc.gov/estafas. Reciba las últimas noticias y consejos sobre estafas directamente en la bandeja de entrada de su email.

La Comisión Federal de Comercio: www.consumer.gov
Pueden llamar al Centro de Respuesta al Consumidor al teléfono 877-FTC-HELP (382-4357) de 9:00 am to 8:00 pm hora del Este.

La Oficina de Protección al Consumidor de la Fiscalía de Carolina del Norte: www.ncdoj.gov
Contacto en español: Mayra Surovick, especialista en protección al consumidor, (919) 716-6047
msurovick@ncdoj.gov

Better Business Bureau (BBB) para la región Este de Carolina del Norte: www.bbb.org
Contacto en español: Marisol Silva, coordinadora hispana de enlace comunitario, (919) 277-4228
bbbayuda@raleigh.bbb.org

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados