La necesaria empresa pública

Por Jorge Zavaleta Alegre
La crisis de Europa y Estados Unidos reactualiza el debate sobre la función de la empresa pública y el modelo de libre mercado. Las conclusiones de especialistas coinciden en el valor de la participación del Estado en la gestión y la producción económica, siempre y cuando este sea transparente y en función del interés social.
El secretario general de la Unión Iberoamericana de Municipalidades, Federico A. Castillo Blanco, desde la Universidad de Granada, dirige su mirada a América Latina para recordar que desde el punto de vista dogmático, en España un gran escollo para el liberalismo es el rechazo, prima facie, de cualquier injerencia del Estado en ese ámbito. De esta manera, la concesión del servicio supuso una solución de compromiso, ya que respetaba la explotación del servicio en manos de un particular, pero al mismo tiempo mantenía el dogma de la titularidad del servicio.
Castillo Blanco, considera que los aportes del joven jurista peruano Adolfo Omar Céspedes Zavaleta – AOCZ, son “representativos de una nueva generación que se afanan en mejorar los procesos de decisión y gestión pública y de fortalecer instituciones, desde la reflexión, y también mediante su participación en los procesos de cambio y reforma que están aconteciendo en la mayoría de países iberoamericanos”.
Jorge Danós, desde la PCUP, expresa que las investigaciones de AOCZ “son de lectura obligada para todos aquellos que requieran conocer o tengan relación con la actividad de las empresas estatales, de los niveles de gobierno nacional, regional y local”.
En efecto, Ediciones Caballero Bustamante, acierta al publicar “El Estado empresario: verdades conjeturas y mitos jurídicos”, como un homenaje póstumo al jurista Adolfo Céspedes, (Trujillo, 1976), quien va a cumplir un año de su insólita desaparición en un accidente de tránsito en Piura, cuyas causas hasta ahora el Poder Judicial no puede esclarecer por las contradicciones entre compañías de seguros y la policía.
AOCZ, egresado de las Universidades de Piura y de Pittsburgh – EU, retornó con prisa al Perú para dedicarse al trabajo de la descentralización, que lo llevó a los más alejados municipios. Algunas de sus conclusiones:
• Es un mito jurídico que la existencia misma de empresas públicas en un país constituya, de por sí, una demostración de falencias económicas, de ideologías socialistas o de profunda inadaptación de los Estados al orden globalizado.
• Otra verdad jurídica consiste en el hecho que las ideologías tienen una importante influencia en la creación y la utilización por parte del Estado, de empresas públicas.
Constituye una conjetura jurídica, ciertamente demostrable, que los sistemas o holdings sectoriales o empresariales han demostrado ser más eficientes en la conducción de empresas públicas que la dependencia directa de éstas a un determinado ministerio o sector de la burocracia estatal.
Adolfo, también deja a lecciones como el ISO de calidad para varios colegios de la república y el IDD, un instituto especializado que su abuelo, padres, hermano y compañera, desde Trujillo y Barcelona, se encargan que la llama siga encendida.
Jorge Zavaleta Alegre escribe desde Lima, Perú
Fuente: ARGENPRESS CULTURAL

Artículos Relacionados