Mario Vargas Llosa. Foto Yahoo.
Redacción ML Noticias
El legendario escritor peruano-español Mario Vargas Llosa, quien, recibió el Premio Nobel de Literatura en 2010, premio que para muchos críticos “llegó tarde”, dada la gran trayectoria literaria del famoso novelista, falleció en Lima, Perú este domingo 13 de abril a los 89 años.
La noticia fue dada a conocer a través de un comunicado por sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana.
“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz. Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá”, reza el comunicado fechado este domingo 13 de abril.
“Procederemos en las próximas horas y días de acuerdo con sus instrucciones. No tendrá lugar ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados”, apuntó el comunicado de la familia.
Desde que se inició como escritor a los 23 años a finales de los años 50, Vargas Llosa publicó interesantes obras literarias como La casa verde, La ciudad y los perros, Conversación en la catedral, La verdad de las mentiras, La fiesta del chivo, y El Pez en el agua.

Pero Vargas Llosa escribió una novela en particular: La tía Julia y el escribidor, que para muchos críticos no es más que “una sátira exquisita de la literatura rosa y de la novela popular que tanto éxito ha tenido en los países de habla hispana, al tiempo que cuestiona la hipocresía, el racismo y el clasismo de la sociedad limeña de la época, con la maestría a la que ya nos tiene acostumbrados”.
Esa novela fue publicada en 1977, donde Vargas Llosa, agregan los críticos, recoge la doble historia en que se vertebra su argumento: por un lado, la relación amorosa del joven escritor Varguitas con una mujer de su familia mayor que él, la tía Julia; y por otro, la desaforada presencia del folletinista Pedro Camacho en la misma emisora de radio donde Varguitas trabaja.
La noble pasión amorosa entre la tía Julia y el aprendiz de novelista, que la sociedad limeña de los años cincuenta trata por todos los medios de impedir, se combina en esa novela de Vargas Llosa, con las narraciones truculentas del folletinista de las ondas.
Muchos consideran que su tendencia conservadora adoptada, después de muchos años de converger con las izquierdas, lo que hizo que la entrega del Premio Nobel de Literatura tardara más tiempo del que sus lectores esperaban.
Recibió el codiciado premio de la Academia Sueca a los 74 años y cuando recién había enviado a imprimir su novela El sueño del celta, que habla sobre el colonialismo salvaje asociado a la explotación del caucho.