Tras la juramentación de Nicolás Maduro, Venezuela en aparente calma

Maduro y su esposa con escoltas militares. Foto: NM/Facebook

Redacción ML Noticias

En medio de más sanciones económicas, el ofrecimiento de $25 millones de dólares por Estados Unidos para su captura, así como el aislamiento internacional, incluso de influyentes países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, entre otros, el presidente Nicolás Maduro fue juramentado el viernes 10 de enero —por tercera ocasión— como presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el periodo 2025-2031.

La ceremonia fue moderada por Jorge Rodríguez, jefe del Parlamento, la que tuvo lugar en el Salón Elíptico de la Asamblea Nacional, en lugar del Hemiciclo Protocolar —el antiguo Senado—, donde usualmente toman juramento los presidentes en ese país.

“Juro por Bolívar, por Sucre, por Urdaneta, por Manuela Sáenz, por la memoria eterna de nuestro comandante eterno Hugo Chávez… Lo juro por la historia, lo juro por mi vida”, pronunció Maduro durante la toma de posesión.

“Había que jurar ante la Asamblea Nacional y como siempre lo hemos hecho, hemos cumplido con esta Constitución, la que nació de nuestras manos”, agregó Maduro en su discurso.

Los presidentes de Cuba y Nicaragua saludan a Maduro. Foto: NM/Facebook.

Sin embargo, Maduro ha enfrentado duros cuestionamientos por la falta de transparencia y de verificación de los resultados de la votación de 2024, tanto por la oposición venezolana como de los países europeos y Estados Unidos.

A la ceremonia solo asistieron los presidentes de Cuba, Miguel Díaz Canel; Daniel Ortega Saavedra, presidente de Nicaragua, y el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne.

México y Bolivia, enviaron delegaciones diplomáticas, pero asistieron cientos de invitados de los diferentes partidos de izquierda latinoamericanos como el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), de El Salvador, donde estuvo presente la excomandante guerrillera Nidia Díaz, entre otros.

Rusia envió al presidente del Legislativo, la Duma, Viacheslav Volodin. China mandó un enviado del Parlamento, Wang Dong Ming. Fue visto también el expresidente de Honduras, Manuel Zelaya, esposo de la actual mandataria de ese país, Xiomara Castro.

Una delegación salvadoreña fue invitada por la República Bolivariana de Venezuela a participar de diversos actos conmemorativos en el marco del Festival Mundial de La Internacional Antifascista. Más de 2 mil Delegados internacionales de 120 países acudieron al llamado. Foto cortesía.

El expresidente de Bolivia, Evo Morales envió un mensaje a través de las redes sociales.

«Hoy [viernes] jura como Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela el hermano Nicolás Maduro Moros. Los pueblos de Abya Yala acompañamos este solemne acto y saludamos al pueblo venezolano que derrotó nuevamente los intentos de desestabilización contra su gobierno. Deseamos todos los éxitos al hermano presidente Nicolás y a todo su equipo de patriotas, herederos de Bolívar y Chávez. ¡Que viva Venezuela!», dijo Morales.

Sin tomar en cuenta los múltiples existentes al resultado electoral del pasado 28 de julio Maduro ofreció una nueva evidencia de que es él quien todavía tiene el control político-militar del país.

Maduro desfiló por las calles sin problemas. Foto: NM/Facebook.

“El sólo hecho de que estemos aquí y haya paz en las calles es una prueba de que estamos triunfando”, manifestó.

Maduro se presentó como el continuador de “un proyecto histórico” legado por Hugo Chávez “nuestro comandante Inmortal”, heredero éste, a su vez, de la gesta de Simón Bolívar.

Destacó Maduro que la Constitución actual, promovida por Hugo Chávez, “está vigente a pesar de la oposición y las maniobras de la oligarquía venezolana y sus apellidos”.

A la hora que Maduro asumió la presidencia en las calles había calma, a pesar de que una buena parte de la población aguardaba lo que podía ocurrir tras el anuncio del regreso al país de Edmundo González Urrutia —líder opositor y supuesto ganador de las elecciones del 28 de julio— , y María Corina Machado, quien un día antes se presentó a una manifestación de los grupos de oposición, y aparentemente fue detenida y luego puesta en libertad, información desmentida por el gobierno.

González había prometido llegar a Caracas el viernes para asumir el poder, pero nunca apareció.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados