El Salvador: líderes religiosos reimpulsan tregua con maras

El 19 de marzo de 2012 pandillas rivales de las maras en El Salvador hacían público un comunicado conjunto en el que informaban de que, tras “un profundo proceso de reflexión”, pactaban una tregua para “desmantelar la escalada de violencia” y “contribuir a la pacificación” del país.

El acuerdo, que significó una reducción drástica del número de homicidios en uno de los países más violentos del mundo, se pudo llevar a cabo gracias a la mediación de la Iglesia.

Líderes de pandillas presos, incluido el Viejo Lin (a la izquierda).
Líderes de pandillas presos, incluido el Viejo Lin (a la izquierda).

 

“Preferimos solicitar el acompañamiento de la iglesia Católica y de la sociedad civil, a quienes agradecemos por su comprensión y apoyo”, afirmaban entonces los líderes de las pandillas rivales.

Dos años después y tras un incremento de la violencia en medio de las elecciones presidenciales, alcanzado la cifra de 794 en el primer trimestre del año, un 44% más que en el mismo periodo del año anterior, líderes religiosos y activistas han afirmado que quieren relanzar aquella tregua.

«Estrategia de pacificación»

El obispo castrense Fabio Colindres, uno de los principales mediadores en 2012 junto con el ex guerrillero Raúl Mijango, ha explicado este martes, 22 de abril, que el nuevo empuje a la tregua busca frenar la ola de violencia entre las pandillas, que se extiende desde hace más de dos décadas.

«Se trata de un relanzamiento de la estrategia de pacificación basada en el establecimiento de un mecanismo formal de diálogo con las pandillas, es decir, un diálogo de las iglesias y la sociedad civil con las agrupaciones violentas del país, a fin de desactivar el ciclo de la violencia», ha dicho Colindres.

Las autoridades estiman que unos 60.000 jóvenes y niños integran las ‘maras’ de El Salvador, principalmente la Mara Salvatrucha y la Barrio 18, que se enfrentan entre sí y aterrorizan a la población con sus extorsiones.

El obispo católico ha insistido en que la nueva estrategia está encaminada a que las iglesias de todas las denominaciones coordinen directamente con las pandillas el proceso de paz, que los jefes de las pandillas enemigas puedan dialogar entre sí y que el Gobierno entable una mesa de diálogo con la sociedad civil.

Que el Gobierno lo facilite

Por su parte, Alfredo Segovia, pastor evangélico, ha explicado que debe quedar claro que no se propone que el Gobierno negocie con grupos delictivos. «Deseamos que el Gobierno brinde las facilidades para que los interventores de paz realicen el mejor esfuerzo de pacificación de una manera directa, comprometida y sin obstáculos», ha indicado.

El gobierno del izquierdista Mauricio Funes fue acusado por la oposición de negociar con los delincuentes, lo que le hizo alejarse del proceso de tregua a medida que se acercaban las elecciones en las que el candidato del gobernante FMLN, Salvador Sánchez Cerén, fue elegido presidente.

Por su parte, líderes de ambas ‘maras’ dijeron en febrero a Reuters que el proceso de la tregua se debilitó desde que el actual ministro de Seguridad, Ricardo Perdomo, limitó la comunicación entre los jefes encarcelados y las pandillas en las calles. La tregua entre la Mara Salvatrucha y la Barrio 18 bajó los homicidios en 2012 a una tasa de 42 por cada 100.000 habitantes, desde los 66 registrados previamente.

El izquierdista Sánchez Cerén, quien se reunió el viernes con el Papa Francisco en el Vaticano, aún no ha definido al próximo ministro de Seguridad ni su estrategia de combate al crimen. Un reciente informe sobre asesinatos de la ONU indicó que Venezuela y el llamado triángulo del Norte de Centroamérica —Guatemala, Honduras, Belice y El Salvador— tienen las tasas de homicidios más altas del mundo.

Fuente: Libertas / Gaceta Cristiana

Artículos Relacionados

  • Voces encontradas por los ataques de EE.UU. a Irán

  • Ya casi estamos a la mitad del camino

  • Reserva la fecha: 18 de septiembre