Los países de América se comprometieron a reducir los riesgos de desastre

Los países de América Latina y el Caribe son particularmente susceptibles a desastres como terremotos, huracanes, erupciones volcánicas, inundaciones y sequías, lo que hace imperativo revisar las actuales políticas y dar prioridad a la prevención para evitar llegar a estados de emergencia

Por Prof. Norberto Ovando *

Obando-unnamed

Los países de América se comprometieron en la Declaración de Asunción a adoptar políticas para la reducción de riesgos de desastre con un enfoque que involucre a todos los sectores de la sociedad y que se integre a sus planes nacionales de desarrollo.

La adopción del documento marcó la clausura de la Reunión Ministerial para la Implementación del Marco de Sendai en las Américas, que tuvo lugar en la capital de Paraguay.

Al concluir las dos jornadas de discusiones entre más de 170 ministros y funcionarios de alto nivel de todo el continente, también se sentaron las bases para el Plan de Acción que guiará los esfuerzos por construir sociedades más resilientes.

Reducir los riesgos de desastres en los países de América compete a toda la sociedad, aseveró hoy Robert Glasser director de la Oficina de la ONU para la Reducción de Riesgos de Desastres (UNISDR) en Asunción, Paraguay, ante más de 170 ministros y delegados de alto nivel de todos los países del continente.

“Las Américas, como todos bien sabemos, es una de las regiones más expuestas del mundo. El Niño y La Niña son uno de los desafíos que enfrentan. El Niño puede estar terminando, pero millones de personas en toda la región siguen amenazadas por la sequía y las inundaciones como resultado del fenómeno. El reciente terremoto en Ecuador subrayó nuevamente lo vulnerable que es la región a los riesgos de gran magnitud”, dijo Glasser.

Agregó que la pobreza sigue siendo una de las causas de los desastres, aunque reconoció que los países del continente han progresado en la preparación para los desastres y en la mitigación de sus efectos.

Recordó que el principal objetivo del Marco de Sendai es disminuir las pérdidas humanas y materiales causadas por los desastres y urgió a los participantes en la conferencia a establecer metas nacionales y regionales a corto y largo plazo para avanzar en ese sentido.

Glasser enfatizó que la reducción de riesgos es una responsabilidad principalmente de los gobiernos, pero añadió que la sociedad civil y el sector privado tienen un papel preponderante en la tarea.

En este sentido, exhortó a las autoridades competentes a cambiar el enfoque actual por uno que coloque a la gente en el centro de las políticas de reducción de riesgos e involucre a la ciudadanía en la labor de construir sociedades más seguras.
Los desastres no son naturales, lo que es natural es el fenómeno, sean terremotos o lluvias intensas. La prevención comienza con la información.
Fuente ONU/AAPN

* Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales – AAPN –
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas – WCPA – de la IUCN-
Red Latinoamericana de Áreas Protegidas – RELAP –

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados