Según CEPAL sector agropecuario ayuda a recuperar economía salvadoreña

Foto: MAG.
Foto: MAG.

Por José Mejía 

El último “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2014”, presentado el 4 de agosto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), revela que los indicadores mensuales de actividad disponibles hasta el primer trimestre continuarán una tendencia observada a finales de 2013, que apunta a un crecimiento en torno al 2,3% para finales del año.

 

A pesar del impacto de la roya en el café, según el organismo de la ONU, el mayor incremento de la economía salvadoreña en lo que va del año estaría impulsado por la recuperación de la actividad del sector agropecuario, en parte como resultado de los apoyos al Programa de Agricultura Familiar.

Añade que la ligera aceleración del ritmo de crecimiento, respecto al mismo  período de 2013, obedecería también a una recuperación del consumo privado, así como a la permanencia del dinamismo de la inversión.

El organismo internacional augura que el crecimiento podría ser mayor en caso de concretarse algunos proyectos de inversión en el marco de la Ley de Asocios Públicos y Privados, aprobada recientemente.

En cuanto a 2014, la entidad proyecta una tasa de crecimiento del 2,3%. Esta ligera aceleración estaría basada en la expectativa de una recuperación de los flujos de remesas que dinamizarían el consumo privado, la prolongación del ritmo observado en la inversión y la recuperación del agro, que redundaría en mayores exportaciones.

Agricultura-1235219_587799084642156_159476018_n-600x400

Por otro lado, el informe señala que la deuda del sector público no financiero, incluido el endeudamiento de las pensiones, se redujo ligeramente del 56,5% al 55,3% del PIB. Además, hubo una recomposición del portafolio de deuda hacia acreedores nacionales.

El gasto corriente del sector público no financiero en 2013 se expandió un 6,6% real. La mayor parte del incremento correspondió al gasto social, principalmente en salud y educación, ambas áreas exentas de las restricciones de la política de ahorro del Gobierno de la República.

Una serie de mejoras en la administración tributaria, concentradas en la gestión del impuesto a la renta, también permitieron que los ingresos tributarios alcanzaran un crecimiento del 8,2% en términos reales.

Sobre la inflación, los salarios y el empleo

Durante 2013 se observó un alza de los precios tanto de alimentos y bebidas como de energéticos, asociada al efecto de traspaso de los precios internacionales, así como al ajuste de las tarifas eléctricas. No obstante, el aumento de los precios al consumidor acumulado en 12 meses fue de solo un 0,8%, el mismo porcentaje observado en 2012. Lo anterior se debe principalmente a la deflación de los servicios de salud, que se explica por la regulación de precios de los medicamentos y, en menor medida, a la sostenida baja de precios de los servicios de comunicaciones.

Se estima que al finalizar 2014 la inflación en 12 meses será cercana al 2%. En esta aceleración prevista de la inflación se considera el posible efecto de un nuevo ajuste de las tarifas eléctricas, así como el impacto del fenómeno de El Niño sobre el precio de los productos agropecuarios. Hasta el mes de mayo la inflación acumulada era del 0,7%, mientras que la inflación en 12 meses alcanzaba un 0,9%.

De acuerdo con datos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), durante 2013 el número promedio de cotizantes del sector privado se incrementó un 4,8%, porcentaje muy superior al 2,9% observado en 2012. La mayor proporción de dicho incremento correspondería al sector financiero. Sin embargo, parte del aumento es resultado de una mejor fiscalización de la declaración de cotizantes.

En lo que respecta a las remuneraciones, a pesar del incremento generalizado del 4% de los salarios mínimos nominales vigente a partir del segundo semestre de 2013, según el ISSS, los salarios medios reales, que en 2012 crecieron un 2,3%, en 2013 se incrementaron solo un 0,7%. En el primer trimestre de 2014, el número de cotizantes creció a un ritmo del 4,2% respecto del mismo período del año anterior, mientras que los salarios medios reales se incrementaron a una tasa promedio del 1,1%.

Finalmente, el organismo señaló que las economías de América Latina y el Caribe crecerán en promedio 2,2% en 2014, a causa de la debilidad de la demanda externa, un bajo dinamismo de la demanda interna, insuficiente inversión y un limitado espacio para la implementación de políticas que impulsen la reactivación económica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados